
Ante el Juzgado 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, comenzaron este martes los alegatos de conclusión en el juicio penal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de fraude procesal, soborno y soborno en actuación penal.
ÚNETE a Nuestro CANAL de WHATSAPP 📲https://acortar.link/J9Sh9R
La audiencia transmitida en vivo marca el inicio de la etapa final del proceso judicial, en el que la Fiscalía, las víctimas, el Ministerio Público y la defensa expondrán sus argumentos definitivos para solicitar, respectivamente, la condena o absolución del exmandatario.
Avanza juicio contra Álvaro Uribe Vélez por soborno a testigos y fraude procesal. Esta fase probatoria ha durado cerca de cinco meses y han declarado más de 90 testigos.
La Fiscalía busca condena
Fiscalía solicitó a la juez 44 de Conocimiento de Bogotá condenar al expresidente por tres delitos
La fiscal Marlene Orjuela, delegada ante la Corte Suprema, abrió la jornada con una extensa intervención en la que reiteró la tesis de que Uribe, a través del abogado Diego Cadena, habría sido el «determinador» de una estrategia sistemática para manipular testimonios. Según la Fiscalía, esa operación buscaba desacreditar al senador Iván Cepeda y desvirtuar versiones que vinculaban al expresidente con grupos paramilitares.
🕙 En desarrollo: Minuto a minuto del juicio
⏺️8:45 a.m Inicia sus alegatos de conclusión la fiscal Marlene Orjuela
En su alegato de conclusión, la fiscal Martha Mancera Orjuela solicitó a la jueza 44 penal de conocimiento un fallo condenatorio contra Uribe, a quien señaló como determinador de los delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno. Según la Fiscalía, el exmandatario habría utilizado en 2018 al abogado Diego Cadena para contactar exparamilitares encarcelados con el objetivo de obtener testimonios que lo desvincularan de su presunta relación con grupos armados en los años noventa. A cambio, se habrían ofrecido beneficios jurídicos o prebendas.
La fiscal realizó un recuento de los hechos desde que se compulsaron copias por parte de la Corte Suprema de Justicia.
Realizó un recuento del proceso judicial y luego la declaraciones del testigo clave Juan Guillermo Monsalve, su entorno familiar, su participación en el bloque Norte de las Autodefensas.
“Las pruebas practicadas durante el juicio han sido concluyentes”, afirmó la fiscal, quien añadió que las interceptaciones, declaraciones, documentos y registros audiovisuales presentados superan el estándar de certeza requerido, y evidencian que Uribe “ideó, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal”.
Las grabaciones de los relojes espía y las cartas entregadas a la Corte, «La Fiscalía refiere que la declaración de Juan Guillermo Monsalve ha sido constante en todo el proceso, las declaraciones de las presiones para torcer su voluntad, las multiples evidencias dan cuenta que Monsalve nunca busco beneficios, a cambio de sus afirmaciones, por tanto la Fiscalía solicita al despacho valorar esta declaración como una prueba estructural de la responsabilidad penal del acusado, en el intento de cambiar la verdad procesal, el relato de Monsalve es sin duda pieza fundamental de la verdad procesal y confirma más alla de toda duda razonable, los graves hechos expuestos»
Orjuela aseguró que los actos de Cadena —quien visitó varios centros penitenciarios entre 2017 y 2018— respondían directamente a órdenes del exmandatario. “Se trató de una estrategia cuidadosamente dirigida desde las más altas esferas del poder para fabricar testigos y alterar el curso de la justicia”, indicó.
⏺️10:30 a.m
la Fiscalía aseguró que fueron Diego Cadena y Pardo Hasche quienes ofrecieron beneficios a Juan Guillermo Monsalve, y que además afirmaron actuar “en nombre de Álvaro Uribe Vélez”. Este punto es crucial, pues refuerza la tesis del ente acusador de que existió una operación coordinada para buscar la retractación del testigo clave.
La fiscal del caso cuestionó el testimonio de Óscar Monsalve, padre del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, uno de los testigos clave del proceso. Según el Ministerio Público, su declaración tiene un valor “corroborativo en cuanto al contexto histórico”, como la relación laboral con la Hacienda Guacharacas y la presencia de grupos armados ilegales. Sin embargo, la fiscal fue enfática en que su testimonio carece de fuerza probatoria en los aspectos sustanciales, especialmente en lo que refiere a la acusación de que Iván Cepeda habría pagado a su hijo para declarar en contra de Uribe.
Más adelante, la fiscal relató que el propio Uribe reconoció haber sido informado por Victoria Jaramillo sobre la intención de Monsalve de retractarse, y que, tras recibir esa información de parte de un familiar de Ricardo Williamson, instruyó a Jaramillo para contactar al abogado Diego Cadena, con la supuesta indicación de que “solo se dijera la verdad”.
⏺️10:30 a.m Descarte de testimonios por inconsistencias
La Fiscalía también se refirió a otros testigos presentados por la defensa. En el caso de Wilser Molina, se informó que ya se compulsaron copias por presunto falso testimonio, debido a inconsistencias detectadas. En cuanto a Gabriel Muñoz, la fiscal sostuvo que sus afirmaciones correspondían a “versiones inducidas y sin sustento probatorio”, por lo cual solicitó que ese testimonio fuera descartado como prueba válida
Claro, a continuación tienes una nueva versión periodística estructurada del minuto a minuto de la audiencia del juicio al expresidente Álvaro Uribe, centrada en las valoraciones de la fiscalía sobre los testigos presentados. Está lista para publicarse en tu página web como nota principal de seguimiento judicial:
La próxima audiencia continuará este miércoles desde las 8:30 a.m., con la intervención de los apoderados de las víctimas, el Ministerio Público y posteriormente la defensa de Uribe, quien también intervendrá de manera presencial.
Valoración de los testigos clave
Óscar Monsalve (padre de Juan Guillermo Monsalve)
La fiscal reconoció un valor “corroborativo en cuanto al contexto histórico”, especialmente por su relación laboral con la hacienda Guacharacas y la presencia de actores armados ilegales. Sin embargo, afirmó que “carece de fuerza probatoria en los aspectos sustanciales que pretende controvertir la defensa”, particularmente respecto a las supuestas dádivas por parte de Iván Cepeda para que Juan Guillermo declarara en contra de Uribe.
Nicolás Jurado Monsalve
Su testimonio fue duramente cuestionado. Según la fiscal, se trata de un relato “plagado de especulaciones, comentarios de terceros, versiones sin respaldo y acusaciones temerarias”, sin solidez ni capacidad para desvirtuar lo actuado en el proceso.
Raúl Agudelo Medina y Luis Alipio Rodríguez
Sobre estos testigos, la Fiscalía enfatizó que sus declaraciones construyen una narrativa de supuesta red de testigos falsos sin respaldo probatorio. Señaló imprecisión, desprestigio infundado contra testigos de la Fiscalía y una ausencia total de evidencias documentales.
Gabriel Muñoz y Wilser Molina
La fiscal pidió descartar ambos testimonios. En el caso de Muñoz, indicó que ofreció una versión “inducida, sin sustento probatorio”. Para Wilser Molina, se compulsaron copias por presunto falso testimonio.
Álvaro Hernán Prada
Sobre el actual presidente del CNE, la Fiscalía indicó que su encuentro con Carlos Eduardo López alias ‘Caliche’ en el aeropuerto de Neiva no fue casual, sino una reunión acordada. Agregó que “Prada no fue un receptor pasivo, sino un agente activo” en la gestión del contacto con testigos.
Juan Carlos Giraldo (periodista)
Su testimonio permitió —según la fiscal— “desvirtuar de forma categórica” lo dicho por Juan Carlos Sierra sobre una supuesta presión de funcionarios judiciales para declarar contra los hermanos Uribe.
Dictámenes periciales y técnicos
- Óscar Fabián Valero (perito técnico): La fiscal afirmó que su análisis carece de rigor y documentación normativa, y evidenció manipulación manual del contenido extraído, lo que resultó en inconsistencias metodológicas y omisiones relevantes que debilitan el valor probatorio del dictamen.
- Daniel Ríos (perito digital): Criticó su falta de formación como forense digital certificado, uso de herramientas no forenses y ausencia de rigor en el tratamiento de evidencia crítica.
- Deyanira Gómez (documento audiovisual): La fiscal explicó que la modificación técnica del archivo presentado no implica falsedad ni dolo. Aseguró que el CD entregado el 2 de abril contiene el video sin alteración y que la valoración se basa en el contenido, no en la forma técnica.
- Elementos digitales (USBs y discos): Se detalló el procedimiento de extracción y entrega, ratificando su legalidad y cadena de custodia.
Responsabilidad de Uribe y su defensa
En su intervención, la fiscal sostuvo que fue el propio Álvaro Uribe quien instruyó la gestión de cartas y testimonios a través de Diego Cadena y Lisa Ruth, utilizando documentos de Juan Carlos Sierra y que incluso pagó con un predio a Cadena por sus servicios.
Este miércoles continuarán los alegatos con la participación de los representantes de las víctimas.
Las víctimas hablarán en la próxima audiencia
Después de la Fiscalía, intervendrán los representantes de las víctimas acreditadas en el proceso: el senador Iván Cepeda, el exfiscal general Eduardo Montealegre, y Deyanira Gómez, expareja del testigo clave Juan Guillermo Monsalve.
El vocero de este bloque informó que necesitarán al menos dos días —jueves y viernes— para presentar su versión de los hechos y ratificar las denuncias de manipulación judicial y persecución política.
Ministerio Público y defensa
Posteriormente, el turno será del agente especial del Ministerio Público, Bladimir Cuadros Crespo, quien indicó que su intervención no tomará más de una jornada.
Finalmente, la defensa de Álvaro Uribe, encabezada por el abogado Jaime Granados, buscará desmontar los señalamientos en su contra y demostrar que no hubo participación dolosa de su parte.
Se espera que el propio expresidente Uribe tome la palabra al final, con una declaración personal ante la juez Sandra Heredia.
¿Qué viene después?
Según la Ley 1906 del Código de Procedimiento Penal, la juez debería emitir el sentido del fallo inmediatamente después de los alegatos, o tras una pausa no mayor a dos horas. No obstante, juristas advierten que, debido a la complejidad del caso, la decisión podría tardar varios días.
Además, las partes involucradas en el proceso conservan la posibilidad de interponer recursos de apelación, lo que podría alargar aún más la resolución definitiva del caso.
El fallo que emita la jueza no será definitivo, ya que podrá ser apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá. No obstante, el proceso enfrenta un límite de tiempo: la acción penal prescribirá el próximo 16 de octubre.
El contexto del juicio
Este proceso penal, que ha capturado la atención del país, tiene como eje las actuaciones judiciales que se derivaron de una denuncia inicial de Álvaro Uribe contra Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, el caso dio un giro cuando la Corte Suprema, en 2018, decidió archivar la denuncia y abrir una investigación contra el propio Uribe, al considerar que había indicios de que él y su abogado habrían presionado a varios reclusos para que cambiaran su testimonio.
Desde entonces, el proceso ha estado marcado por controversias políticas y jurídicas, y es considerado por muchos como uno de los juicios más relevantes en la historia reciente del país.
¿Qué son los alegatos de conclusión?
En un proceso judicial, los alegatos de conclusión son la oportunidad final que tienen las partes para presentar sus argumentos y pruebas al juez antes de que este dicte sentencia. Es un espacio para persuadir al juez sobre la posición de cada parte y demostrar cómo las pruebas presentadas respaldan sus pretensiones.
-
Oportunidad final:
Son la última intervención oral o escrita que tienen las partes en un juicio antes de que el juez emita su fallo.
Argumentación:En los alegatos, las partes exponen sus argumentos basados en las pruebas y los hechos que han sido presentados a lo largo del proceso.
Persuasión:El objetivo principal es persuadir al juez de que su versión de los hechos es la correcta y que la ley debe aplicarse a su favor.
Desarrollo del caso:Los alegatos permiten al abogado, por ejemplo, explicar cómo las pruebas presentadas apoyan su teoría del caso y aclarar cualquier punto que pueda ser confuso para el juez.