Las Preguntas de la Consulta Popular: La Nueva Apuesta del Gobierno Petro
El presidente Gustavo Petro ha dado un nuevo impulso a su agenda política con la propuesta de una consulta popular que incluirá diez preguntas clave. Esta iniciativa, liderada por el ministro del Interior, Armando Benedetti, busca revivir parte de la reforma laboral que no logró avanzar en el Congreso y, posiblemente, abordar otros temas de interés nacional.
La Estrategia del Gobierno: Juntas de Acción Comunal y Comites del «Sí»
Durante un encuentro con la Confederación Nacional de Acción Comunal, Petro y Benedetti lograron el respaldo de las Juntas de Acción Comunal (JAC), quienes se comprometieron a crear comités por el «Sí» para promover la consulta. Según Benedetti, estas organizaciones representan a más de 64.000 juntas en todo el país, lo que supone una estructura clave para la estrategia gubernamental.

La consulta popular no solo busca dar nueva vida a la reforma laboral, sino también medir el respaldo ciudadano al Gobierno antes de las elecciones de 2026. Expertos señalan que el petrismo está apostando por una estrategia doble: asegurar apoyo político y movilizar a sus bases para las próximas contiendas electorales.
La propuesta debe ser sometida a la plenaria del Senado quien debe aprobar la convocatoria a la consulta popular sobre la reforma laboral.
Los Temas de la Consulta y su Alcance
El presidente Petro adelantó que las preguntas se centrarán en aspectos esenciales de la reforma laboral, pero no descartó incluir otras temáticas. Por ejemplo, mencionó la posibilidad de preguntar sobre el destino de los créditos públicos y privados hacia la economía popular, en beneficio de microempresarios rurales y urbanos.
“Primero es que la Reforma Laboral vuelva a ser. Pero eso tiene unos puntos que ya no son todos los artículos, porque si sale un mamotreto, nadie lo llena. Entonces, son 10 preguntas, algo así, que den lo esencial que queríamos de la reforma laboral”.
“Se preguntará si se quiere que un porcentaje del crédito público y privado de Colombia vaya hacia la economía popular y definirla. ¿Sí o no?”, explicó el mandatario.
Si bien el listado final de preguntas aún no se ha publicado, el Gobierno planea enviarlo al Senado después de Semana Santa. Tras su aprobación, habrá un plazo de tres meses para convocar a los ciudadanos a las urnas.
Desafíos y Expectativas
Para que la consulta sea válida, el Gobierno necesita una participación de al menos 13.5 millones de personas y un umbral de 6.5 millones de votos por cada pregunta. Este es un reto significativo en un país donde la participación en consultas populares ha sido históricamente baja.
El presidente Petro ha insistido en que las carteras del Interior y Trabajo deben iniciar desde ya la campaña de pedagogía sobre la consulta, asegurando que cada región cuente con comités de apoyo.
“En cada punto de Colombia debe haber un comité del Sí. Lo primero que la gente va a preguntar es ¿Sí para qué? ¿En qué consiste? Pues ahí empieza la educación popular”, declaró el presidente.
Además de las JAC, el Gobierno espera sumar el apoyo de sectores como las centrales obreras, docentes, comunidades indígenas y estudiantes para garantizar un respaldo amplio.


