
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) citó al excongresista Álvaro Antonio Ashton Giraldo a una audiencia adicional los días 20 y 21 de febrero de 2025, en lo que representa su última oportunidad para aportar información clave sobre la relación entre las estructuras paramilitares y el ámbito político, económico y social en las regiones de Atlántico y Magdalena. Ashton, quien durante su carrera política fue un actor destacado, está siendo investigado por su presunta vinculación con los grupos paramilitares, especialmente con el Frente José Pablo Díaz de las AUC.
La #JEP citó al excongresista Álvaro Antonio Ashton Giraldo a una audiencia adicional de aporte de verdad, como última oportunidad para que entregue información que permita esclarecer patrones macrocriminales de estructuras paramilitares, así como de alianzas sociales, políticas y económicas con dichos grupos que operaban en Atlántico y Magdalena, dada su amplia trayectoria política y social en esta región: JEP
El exsenador, cuya trayectoria está marcada por escándalos de parapolítica había tenido anteriormente la oportunidad de colaborar con la JEP. No obstante, en varias audiencias anteriores, su «aporte fue calificado por la jurisdicción especial como insuficiente, vago y carente de sustancia». El 26 de octubre de 2021, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SDSJ) revocó la aceptación de su sometimiento a la JEP y, como consecuencia, le fue retirada la libertad transitoria que había recibido en 2019.
Le puede interesar: Presidente Petro designó nuevo director de la ANI
La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas consideró que los aportes del compareciente fueron insuficientes, vagos y sin fundamento. Al mismo tiempo, la SDSJ revocó el beneficio de libertad transitoria, condicionada y anticipada que le había otorgado a Ashton Giraldo respecto del proceso 39768.
La decisión fue tomada tras evaluar que Ashton no había cumplido con los compromisos de esclarecer los patrones de macrocriminalidad vinculados a los grupos paramilitares, especialmente aquellos relacionados con la cooptación de instituciones estatales y el control territorial en los departamentos del Atlántico y Magdalena. La JEP subrayó que, a pesar de las múltiples oportunidades brindadas, Ashton no aportó información detallada ni exhaustiva sobre estos crímenes de lesa humanidad, lo que motivó su exclusión del sistema de justicia transicional.
En este contexto, la citación de 2025 se presenta como una última instancia para que Ashton cumpla con su responsabilidad de colaborar en la construcción de una verdad colectiva sobre los hechos de violencia y corrupción que marcaron a Colombia durante las últimas décadas del conflicto armado. Durante esta audiencia, el excongresista deberá responder sobre los actores políticos y económicos que, según la JEP, habrían respaldado el proyecto paramilitar del Frente José Pablo Díaz, desde el financiamiento y la logística hasta la manipulación electoral y el encubrimiento de las actividades ilícitas.
Ashton, quien fue detenido en 2017 por su implicación en el escándalo de la «parapolítica» y en el caso de corrupción conocido como el «Cartel de la toga», también está siendo investigado por la Corte Suprema de Justicia por otros delitos relacionados con la corrupción y presuntos abusos de menores de edad.
En las elecciones legislativas de Colombia de 2006, Ashton Giraldo fue elegido Senador de la República por el partido Liberal con un total de 37.804 votos. Luego en las elecciones legislativas de Colombia de 2010, Ashton Giraldo fue reelecto senador con un total de 52.793 votos.
Procesos judiciales
- Desde 2010 está involucrado en investigaciones por presuntos nexos con grupos delincuenciales paramilitares en un escándalo conocido como Parapolítica y que salpicó al 50% del senado de la república durante el mandato de Álvaro Uribe Vélez.
- A finales del 2017 fue sindicado por la Fiscalía General de la Nación de Colombia por temas de corrupción con magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
- En noviembre de 2017 la Corte Suprema también le abrió investigación por supesto abuso sexual a menores de edad en el hotel el Prado de Barranquilla basado en interceptaciones telefónicas que lo pusieron en evidencia.
- El 10 de diciembre de 2017 fue capturado. El congresista es investigado por parapolítica y varios audios que lo comprometen en el escándalo del «Cartel de la toga».