
Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia, acudió por primera vez en mucho tiempo a una audiencia de manera presencial, tras ser investigado por presuntos delitos de fraude procesal y soborno a testigos. Su presencia en los juzgados de Paloquemao no solo permitió un nuevo enfrentamiento cara a cara con Iván Cepeda, senador del Polo Democrático y principal acusador en su contra, sino que también desató una multitud de seguidores en las afueras, quienes mostraron su respaldo al exmandatario.
En una jornada decisiva para el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el segundo día de la audiencia trajo consigo un par de momentos cruciales. Por un lado, la defensa del exmandatario presentó una recusación en contra de la jueza Sandra Liliana Heredia, acusándola de parcialidad en el manejo del proceso. A pesar de los argumentos expuestos por el abogado Jaime Granados, quien defendió que la jueza había mostrado actitudes hostiles y prejuzgadoras, la togada rechazó la solicitud, subrayando que su actuación ha sido siempre imparcial y en cumplimiento de sus deberes.
«Al no haberse sustentado adecuadamente la causal de recusación, no queda otra alternativa que rechazarla de plano«, afirmó Heredia, quien añadió que durante sus 30 años de carrera judicial nunca había sido tildada de interesada en los procesos a su cargo. La funcionaria dejó en claro que no existían pruebas para demostrar un posible sesgo en su desempeño como jueza en este caso.
Pese a la argumentación del penalista, la juez negó esa recusación y dijo que la quieren “crucificar” y agregó «No va a encontrar ni una sola manifestación de la suscrita que no sea en cumplimiento a mis deberes, en los 30 años que llevo ocupando unos cargos en la Rama Judicial de manera honrosa, nunca se me podrá tildar de interesada en los procesos a mi cargo. El único interés que me asiste es impartir una pronta administración de justicia«.
Vea aquí la intervención completa del expresidente Álvaro Uribe y la decisión de la jueza Sandra Liliana Herrera de negar la recusación en su contra:
Este hecho representa una nueva etapa en un proceso judicial que ha marcado la historia del país, siendo la primera vez que un expresidente enfrenta un juicio penal. Sin embargo, la jornada no estuvo exenta de tensión. Uribe, tras su llegada, abandonó la sala antes de que Cepeda pudiera tomar la palabra, dejando pendiente el tan esperado intercambio entre ambos.
En el trasfondo de este juicio, la figura de la juez que lleva el caso, quien, como muchos, es consciente de la relevancia histórica que tiene este proceso. Originaria de Tolima, ha estado vinculada a la Rama Judicial durante más de 20 años, comenzando su carrera en su departamento natal en 2006 y ascendiendo a través de un concurso de méritos. Su traslado a Bogotá la colocó al frente de uno de los casos más mediáticos y cruciales de la justicia colombiana.
El primer Testimonio del Juicio Senador Iván Cepeda
Una vez resuelta esta solicitud, el juicio avanzó con el testimonio de Iván Cepeda, el senador del Polo Democrático y principal denunciante en el caso que involucra a Uribe. Uribe es el primer expresidente de Colombia que se enfrenta a un juicio penal. Cepeda, quien había denunciado a Uribe en 2012 por supuestos vínculos con grupos paramilitares, se presentó ante el juzgado como el primer testigo del caso.
El expresidente es investigado por presunto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.
Sobre la reunión en la cárcel con Pablo Hernán Sierra dijo que el mismo solicitó que la conversación que sostuvo con él y Castañeda fuera grabada.
El testimonio de Cepeda arrojó detalles significativos sobre la relación de algunos personajes con estructuras paramilitares en Antioquia, específicamente en la Hacienda Guacharacas, propiedad de la familia Uribe. Cepeda narró cómo durante la década de 1990, Pablo Hernán Sierra, un exparamilitar que participó en la conformación del grupo armado conocido como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), le relató que estuvo vinculado con la hacienda de los Uribe y que su grupo paramilitar operaba en las cercanías.
«En la década de 1990, Pablo Hernán Sierra me contó que ingresó a San Roque, donde se vinculó con grupos paramilitares, y que uno de los centros de operaciones de estos grupos fue la Hacienda Guacharacas«, relató Cepeda, quien también mencionó que Sierra tuvo contacto con el hermano de Uribe, Santiago, quien habría tenido vínculos con estos grupos ilegales.
El testimonio continuó detallando cómo Juan Guillermo Monsalve, quien también habría sido parte de este grupo, fue uno de los testigos clave en la investigación y cómo sus relatos habrían sido manipulados por el exmandatario a través de su abogado Diego Cadena, según lo expone la Fiscalía.
Cepeda continuó haciendo referencia a hechos relacionados con el hermano de Uribe, Santiago, lo que no estaba directamente relacionado con los cargos en contra del expresidente. La jueza por solicitud de la defensa suspendió la audiencia hasta el martes 11 de febrero, cuando se retomará el proceso.
El juicio continúa siendo un hito judicial en Colombia, ya que por primera vez un expresidente se enfrenta a un proceso penal por supuestos delitos de manipulación de testigos, soborno y fraude procesal. Con el rechazo de la recusación y el testimonio de Cepeda, la defensa de Uribe tendrá que enfrentar nuevos desafíos en su intento por demostrar su inocencia.