
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se contagia por la picadura de mosquitos infectados. Es endémica en zonas tropicales de África y América Latina.
Fiebre amarilla
|
|
---|---|
Transmisión
|
Picadura de mosquitos infectados
|
Síntomas
|
Fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas, vómitos
|
Riesgos
|
Puede ser grave y provocar la muerte
|
Prevención
|
Vacunación
|
- La fiebre amarilla se transmite de tres maneras: selvática, intermedia y urbana
- El mosquito Aedes aegypti es el principal vector del virus
- Las personas infectadas pueden transmitir el virus a los mosquitos que les piquen desde el inicio de la fiebre hasta cinco días después
En los rincones cálidos y húmedos de Colombia, donde los zancudos zumban como una amenaza silenciosa, una vieja conocida ha vuelto a encender las alarmas: la fiebre amarilla. La enfermedad, que por momentos parecía controlada gracias a la vacunación, hoy vuelve a estar en la mira de las autoridades sanitarias por su capacidad letal y su rápido modo de transmisión.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que se transmite exclusivamente a través de la picadura de ciertos mosquitos infectados. No se contagia de persona a persona, ni por contacto directo con objetos, ni alimentos. Pero una sola picadura basta para encender una cadena de síntomas que, en su forma más grave, puede provocar la muerte.
Los signos iniciales parecen los de una gripe: fiebre alta, dolores musculares, cansancio extremo. Pero la fiebre amarilla no se queda ahí. En sus fases más severas, el virus ataca con fuerza: vómitos con sangre, sangrado por la boca o la nariz, presión arterial peligrosamente baja, convulsiones y coma. Todo esto, enmarcado por un síntoma que da nombre a la enfermedad: la ictericia, ese tono amarillento en piel y ojos que revela el daño hepático severo.
El Ministerio de Salud colombiano ha encendido las alertas luego de reportes en zonas endémicas donde la cobertura de vacunación es baja. Lo preocupante no es solo la presencia del virus, sino la alta vulnerabilidad de las poblaciones rurales y selváticas, donde los sistemas de salud son precarios y el acceso a la vacuna es limitado.
¿Dónde puede vacunarse?
- Centro de Salud Terminal de Transporte de Bogotá sede Salitre, ubicado en la diagonal 23 #69-11, entrada puerta uno – Módulo 4 -Local 416.
- Centro de Salud Terminal Aérea, localizado en la avenida El Dorado o calle 26 # 103 – 09 – segundo piso – entrada 5 – al lado de la DIAN.
- Terminal del Sur y Terminal del Norte
Bogotá no es endémica a fiebre amarilla, pero se vacuna para proteger población
En Colombia, las autoridades hacen un llamado urgente: vacunarse no es una opción, es una responsabilidad colectiva. La fiebre amarilla no distingue edades, pero los niños y adultos mayores tienen mayor riesgo de complicaciones graves.
“Estamos en temporada de lluvias, y eso favorece la reproducción del mosquito transmisor. Es crucial intensificar las jornadas de vacunación y las medidas de prevención”, señaló un portavoz del Instituto Nacional de Salud.
Diagnosticar la fiebre amarilla no es sencillo. Requiere pruebas de laboratorio específicas: análisis de sangre para detectar daño hepático o renal, pruebas serológicas para identificar los anticuerpos generados por el virus, y técnicas como ELISA o PCR que permiten una confirmación en fases más avanzadas. El tiempo aquí es vital: un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
No hay cura. No hay tratamiento antiviral específico. Solo se puede prevenir. ¿Cómo? Con una vacuna segura y eficaz, válida de por vida, y con medidas tan simples como el uso de repelentes, ropa de manga larga, mosquiteros en ventanas y cunas, y la eliminación de criaderos de mosquitos en patios, jardines y techos.
Quiénes están en riesgo
- Los niños y los adultos mayores tienen mayor riesgo de presentar complicaciones
- Las personas que se encuentran en la selva pueden recibir picaduras de mosquitos infectados y contraer la enfermedad
Diagnóstico
- Se confirma con cultivo, pruebas serológicas, RT-PCR o identificación de necrosis característica en los hepatocitos del hígado en la autopsia