
Esta jornada electoral definirá al próximo presidente o presidenta de Ecuador para el período **2025-2029**. En la primera vuelta, realizada en febrero, González alcanzó el **43,97%** de los votos, mientras que su contendiente, Daniel Noboa, logró el **44,17%**, lo que forzó esta segunda vuelta.
Según datos del **Consejo Nacional Electoral (CNE)**, más de **13 millones de ecuatorianos** están habilitados para votar. Los resultados preliminares se conocerán a partir de las **20:00**.
La candidata presidencial de la Revolución Ciudadana ejerció su derecho al voto en Manabí y pidió garantías de seguridad y transparencia para el balotaje.
En medio de una mañana lluviosa y arropada por el apoyo de decenas de simpatizantes, **Luisa González**, candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, votó este domingo 13 de abril en la parroquia Canuto, en el cantón Chone.
La aspirante llegó al recinto de la **Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano**, donde fue recibida por aplausos, consignas y banderas de su movimiento. Pese al clima adverso, los seguidores de González se mantuvieron firmes a la espera de su llegada.
Tras sufragar en una junta femenina, la candidata ofreció declaraciones a la prensa. Enfatizó la necesidad de resguardar los votos y lanzó un llamado directo a las **Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional** para garantizar la seguridad y la **transparencia del proceso electoral**.
“Nuestro compromiso es con el pueblo ecuatoriano. Que el voto de cada ciudadano sea respetado y que este proceso se lleve con total limpieza. Pedimos a las autoridades custodiar la voluntad popular”, afirmó González.
¿Quién es Luisa González? La revancha del correísmo en clave femenina
*La candidata de la Revolución Ciudadana vuelve a disputar la presidencia frente a Daniel Noboa. Su vida, forjada entre la dureza del campo y la política, refleja el nuevo rostro del correísmo.*
A sus **47 años**, **Luisa González** no solo representa la carta de la izquierda ecuatoriana en estas elecciones, sino también la **revancha del correísmo**, una corriente que busca volver al poder siete años después del fin del mandato de Rafael Correa. En esta segunda vuelta presidencial, González se enfrenta nuevamente a **Daniel Noboa**, en una contienda que reedita el duelo de octubre de 2023.
Nació en Quito, pero creció en **Chone**, un cantón de la provincia costera de **Manabí**, donde aprendió a **manejar el machete, montar a caballo** y vivir al ritmo del campo. Su historia personal la ha convertido en una figura que conecta con el votante popular. Se **casó a los 15 años**, fue madre a los **16** y se **divorció a los 22**. En sus discursos, recuerda ese trayecto con orgullo y con un tono desafiante frente a quienes intentan subestimarla.
Su cercanía con la fe evangélica también marca su identidad. Se define como una mujer de convicciones firmes, que se **abrazó a la Biblia** en tiempos difíciles. Después, estudió Derecho, se graduó como abogada y completó una **maestría en Economía** en la **Universidad Complutense de Madrid**.
### De funcionaria a figura presidencial
González ha recorrido un largo camino en la política institucional. Durante el gobierno de Correa ocupó distintos cargos, incluyendo el Ministerio de Trabajo, la Secretaría de la Administración Pública y funciones en el área de comunicación. Esa trayectoria la convirtió en una **leal correísta**, aunque su actual discurso busca tomar cierta distancia estratégica de su mentor.
> “Tengo vuelo propio”, ha insistido en varias entrevistas, aclarando que aunque **su candidatura se apoya en el Movimiento Revolución Ciudadana**, no es una simple extensión del expresidente. Su apuesta ha sido combinar **continuidad y renovación**, apelando a los logros sociales del correísmo, pero con un estilo más moderado y una imagen más empática.
### Una mujer hecha a sí misma
En campaña, González ha insistido en su condición de **mujer hecha a pulso**, que venció prejuicios, pobreza y violencia para llegar a las altas esferas del poder. Ha centrado su discurso en **temas sociales, seguridad con enfoque de derechos y reactivación económica**, buscando movilizar especialmente al electorado femenino, rural y de sectores populares.
Su tono ha sido combativo pero cauteloso, midiendo sus palabras frente a los ataques, y evitando caer en provocaciones directas. En esta segunda vuelta, ha redoblado esfuerzos por desmarcarse de los escándalos de corrupción del pasado correísta, enfocándose en los desafíos actuales del país.
### La revancha, ¿y el regreso?
Luisa González es, en muchos sentidos, **la apuesta del correísmo por volver al poder**, pero también una figura con ambiciones propias, construida en un entorno adverso y marcada por una biografía inusual en la política ecuatoriana.
Si gana esta elección, no solo romperá el techo de cristal como **la primera mujer en llegar a la Presidencia de Ecuador por elección popular**, sino que consolidará un nuevo liderazgo femenino en la izquierda latinoamericana. Si pierde, su figura quedará instalada como la heredera política visible de Rafael Correa, con margen para nuevas batallas en el futuro.
### Expectativa por los resultados
Luego de cumplir con su deber cívico, González anunció que viajará a **Quito** para esperar los resultados junto a su binomio, **Diego Borja**, y otros líderes de su movimiento político.