
En una jornada maratónica que duró cerca de diez horas, la plenaria del Senado aprobó en su último debate el proyecto de reforma laboral impulsado por el gobierno del presidente Gustavo Petro. El texto, que incluye profundos cambios al régimen laboral colombiano, ahora deberá ser conciliado con lo aprobado previamente por la Cámara de Representantes, trámite que deberá surtirse esta misma semana, antes de que finalice el periodo legislativo.
Lo aprobado: cambios clave y nuevas reglas laborales
Entre los artículos más destacados del proyecto se encuentra la redefinición del contrato de aprendizaje, que fue convertido en un contrato laboral especial a término fijo. Con esto, los aprendices del Sena pasarán a estar protegidos por el Código Sustantivo del Trabajo, con derecho a afiliación plena al sistema de seguridad social, pago de prestaciones, y un ingreso mensual que puede llegar al 100 % de un salario mínimo en su fase práctica.
También se aprobó la extensión de la jornada nocturna desde las 7:00 p.m., dos horas antes de lo vigente, a pesar de las advertencias de sectores empresariales que alertaron sobre su impacto en los costos operativos, especialmente para micro y pequeñas empresas. El artículo no contempla excepciones, pese a solicitudes de partidos como el Centro Democrático, el Conservador y la U.
En cuanto al pago por trabajo dominical y festivo, el Senado aprobó su aumento gradual del 75 % actual al 100 % para el año 2027. El incremento será escalonado: 80 % en 2025, 90 % en 2026 y 100 % en 2027.
¿Qué se cayó en el Senado?
No todo lo que estaba en el texto inicial sobrevivió al debate. El polémico artículo 9, que establecía la estabilidad laboral reforzada para mujeres embarazadas, personas con discapacidad y prepensionados, fue eliminado. Sin embargo, como fue aprobado en la Cámara, el futuro de esta medida se definirá en la conciliación.
Otros artículos eliminados incluyen:
- El artículo 37, que regulaba el trabajo de tiempo parcial o ‘por horas’.
- El artículo 38, que creaba la Unidad de Trabajo Especial para trabajadores independientes con ingresos inferiores al salario mínimo.
- El artículo 12, que permitía jornadas laborales de 4 días de trabajo por 3 de descanso.
- El artículo 76, que promovía la formalización de transportadores de carga y pasajeros.
Avances en equidad: madres comunitarias
En el mismo paquete de aprobaciones, se avaló el artículo 74, que reconoce a las madres comunitarias como trabajadoras oficiales del ICBF. También cobijará a quienes laboran en hogares infantiles de modalidad institucional, con una meta de implementación completa hacia 2029.
Siguiente paso: conciliación
Aunque el Gobierno logró consolidar mayorías para aprobar el proyecto en el Senado, ahora queda en manos de una comisión de conciliación resolver las diferencias entre los textos aprobados en ambas cámaras. Si no se logra acuerdo antes del fin del periodo legislativo, la reforma podría volver a hundirse.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, defendió la iniciativa: “Queremos proteger el primer empleo de más de 400.000 aprendices. Esta es la política de empleo juvenil más eficaz que ha tenido el Estado”.
Sin embargo, voces del sector empresarial, como José Ignacio López de Anif, advirtieron que algunos cambios podrían tener efectos adversos: “Esperamos que esta decisión no perjudique precisamente a los jóvenes aprendices que se busca proteger”.
¿Qué sigue?
La expectativa ahora está puesta en la conciliación. El Gobierno no descarta acudir a una consulta si no hay acuerdo. Mientras tanto, trabajadores, empresarios y ciudadanía en general se preparan para un nuevo mapa laboral en Colombia.