Sandra Heredia: la juez tolimense que decidirá el destino judicial del expresidente Álvaro Uribe en el Juicio del Siglo

🎙️ Focus Noticias | Crónica Judicial


A sus 73 años, Álvaro Uribe Vélez, dos veces presidente de Colombia, fundador del partido Centro Democrático y líder de la oposición, está a punto de conocer el desenlace judicial de un proceso penal que lleva más de 6 años de debate público, y que podría marcar un antes y un después en la historia del país. El fallo, que se conocerá este 28 de julio, no lo dictará una corte ni un colectivo de magistrados. Lo hará una sola mujer: Sandra Liliana Heredia Aranda, la juez 44 penal del circuito de Bogotá.

Una mujer serena, de voz firme, nacida en Alpujarra, Tolima, tierra agrícola de gente trabajadora. Allí comenzó la historia de esta juez que hoy carga sobre sus hombros la decisión más trascendental que ha enfrentado la justicia ordinaria colombiana en décadas.

La audiencia, que marcó el cierre del juicio, contó con la intervención final del expresidente Uribe, quien comenzó su exposición afirmando que el proceso le ha causado “un daño moral” y ha afectado su “reputación y la de mi familia”, además de generar una “afectación electoral y de opinión”.


Un juicio sin precedentes

El caso es inédito: por primera vez en la historia del país, un expresidente enfrenta un juicio penal en etapa de sentencia. Uribe está acusado de fraude procesal y soborno a testigos, cargos que, de prosperar, podrían llevarlo a una condena que implique cárcel efectiva.

Durante 67 días de audiencias, se escucharon decenas de testigos, expertos, interceptaciones, declaraciones y alegatos. La Fiscalía y las víctimas han pedido una condena. La defensa y el procurador delegado una absolución. Todo está en manos de una sola persona: Sandra Liliana Heredia.

Expresidente Uribe insiste que es inocente y su defensa recusó a la juez | El Nuevo Siglo

Coincidencialmente, los jueces que han tenido a su cargo el proceso contra el exmandatario han sido mujeres.


El rostro de la imparcialidad

En medio de un juicio cargado de presión mediática y política, la juez Heredia ha sido destacada por su ecuanimidad y rigor procesal. No ha cedido ante presiones externas. En el último mes solicitó que no le asignaran nuevos casos para concentrarse exclusivamente en el proceso de Álvaro Uribe.

La historia de Sandra Heredia, la juez tolimense que dirigió el Juicio del Siglo

En varias ocasiones interrumpió al expresidente y los abogados solicitando que estos se centraran solo en lo jurídico.

Cuando el expresidente intentó hacer de su declaración, fue interrumpido con firmeza: “No vino a hacer aquí un discurso político, ni nos interesa su biografía”, le dijo la juez.


Su historia

Sandra Heredia nació en el Tolima profundo, en una familia de campesinos sin privilegios. Es la octava de nueve hermanos.

El municipio de Alpujarra, en el departamento de Tolima, Colombia, tiene una población de 4.739 habitantes según el DANE. Se encuentra ubicado en el centro-sur de Colombia, en el extremo suroriental del departamento, cerca del límite con el departamento de Huila. Está a una altitud de 1.361 metros sobre el nivel del mar.  Alpujarra esta  aproximadamente a 5 horas  y media de Bogotá a una distancia de 247.6 km

Sus estudios iniciales los realizó en su tierra natal Alpujarra, luego se fue a vivir a Flandes con una hermana. En 1994,  empezó a trabajar como notificadora en el juzgado de Flandes en 1994 para pagar sus estudios de derecho que terminó en el año 2006,  luego trabajó en Melgar y finalmente llegó a Bogotá.

En el 2011, asumió como  Juez Primero Municipal con Funciones Mixtas de El Espinal, luego trabajó en la Sala Penal del Tribunal Superior de Ibagué y en agosto del 2018, fue nombrada  Juez 44 Penal del Circuito de Bogotá.

En abril del año 2024, le asignaron por reparto aleatorio el «juicio del Siglo», luego de que sus antecesoras negaran dos veces la solicitud de preclusión de la Fiscalía, el ente investigador decidió presentar la acusación contra el  expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal, soborno y soborno de testigos.

En este juicio ha estado frente a reconocidos abogados como los defensores de Uribe, los penalistas Jaime Granados, Jaime Lombana y Juan Felipe Amaya, los representantes de víctimas, Reinaldo Villalba, abogado del Senador Iván Cepeda, Miguel Angel del Rio y Juan David León el abogado del hoy Ministro de Justicia Eduardo Montealegre, Marlene Orjuela fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia  y del propio expresidente Álvaro Uribe quien en dos ocasiones hizo su defensa material e intervino durante dos días en los alegados de conclusión.

En vivo | Siga los alegatos finales de la defensa de Álvaro Uribe en el juicio por soborno a testigos

Uribe conocido por su gran oratoria, tuvo que ser interrumpido en varias ocasiones por la juez, quien le solicito que no convirtiera el estrado judicial en un escenario político.

“Gracias, señor acusado” o » señor procesado, era la  respuesta de la juez al expresidente cada vez que intervenía. A lo que el mandatario en varias ocasiones le dijo que le sorprendía que lo llamara así.

Limítese a contestar lo que se le pregunta en el marco de la imputación, no vino a hacer aquí un discurso político, ni nos interesa su biografía” Juez 44

Álvaro Uribe protagonizó discusión con la jueza de su caso por no permitirle examinar pruebas: “Ay, señora juez, por Dios”

¿Culpable o inocente?: “Usted sabe cuál sería mi respuesta”

Durante los meses del juicio se presentaron varias discusiones con el expresidente Uribe y su defensa, uno de los más recordados es cuando la jueza Sandra Liliana Heredia le pregunto si se declaraba culpable o inocente. 

La jueza durante el proceso le pregunto a  Uribe  si se declaraba culpable o inocente de los cargos, a lo que el exmandatario contestó molesto: “Ay, señora juez, por Dios, ¿por qué me está llevando a esta etapa? Usted sabe cuál sería mi respuesta, pero es que aquí hay una cosa muy grave”.

Heredia  interrumpió al expresidente  porque la técnica del juicio debe obtener la respuesta directa:  “No tengo que darle… perdón señor Uribe, no tengo por qué saber, porque no tengo comunicación directa con ninguno de ustedes, con ninguno. Entonces, yo estoy simplemente cumpliendo un deber para el cual el Estado me ha nombrado, doctor. Indíqueme si se declara inocente o culpable, es muy fácil”, aclaró.

Uribe volvió a intervenir, reiterando que se le está negando el derecho a las pruebas en su caso,  “Me retiro, señora juez”, desconectándose de la audiencia virtual.

EN VIVO: Jueza del caso contra Álvaro Uribe otorga plazo para que la defensa del expresidente revise todas las pruebas

Ante esta reacción la juez concluyó: “Bien pueda si así lo desea. Entonces, hemos de entender que como el señor procesado se ha retirado de la audiencia, su declaratoria es de inocencia”.


Un ascenso sin atajos

Desde allí inició una carrera ascendente, recorriendo todos los peldaños del poder judicial: escribiente, oficial mayor, secretaria, jueza municipal y, finalmente, jueza penal del circuito. Todo lo logró trabajando y estudiando al mismo tiempo, incluso viajando constantemente entre Melgar y El Espinal para asistir a clases de Derecho en la Universidad Cooperativa .

Desde el año 2018 es titular del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, uno de los más congestionados del país. Bajo su mando, logró que se convirtiera en uno de los más eficientes. Allí ha conocido casos complejos, desde contratación pública irregular hasta homicidios.


Condena a patrullero por violencia policial: En 2022, dictó una de las sentencias más importantes del estallido social: 10 años de cárcel a un patrullero de la Policía responsable del homicidio de dos jóvenes durante las protestas. Fue la primera condena de este tipo por violencia estatal en manifestaciones.


Heredia es especialista en Derecho Constitucional y Administrativo, Derecho Procesal Penal y Ciencias Penales y Criminológicas.


Pulso jurídico con la defensa de Uribe

Durante el juicio, la juez Heredia enfrentó varias tutelas, recusaciones y solicitudes de aplazamiento por parte del equipo jurídico del expresidente. Ninguna prosperó.

En cinco meses, la jueza cumplió con las etapas más complejas del juicio oral: exposición de pruebas, interrogatorio a testigos y alegatos de conclusión. Ahora, solo resta conocer el sentido del fallo, el cual se había comprometido expedir antes de octubre cuando se cumplen los términos de prescripción de este largo proceso judicial.


La presión de una decisión histórica

Ningún juez en Colombia había tenido que decidir el futuro judicial de un expresidente en ejercicio de la función jurisdiccional. El 28 de julio a partir de las 8 de la mañana  Heredia deberá declarar a Uribe culpable o inocente. Su fallo será histórico, cualquiera sea el sentido.

Uribe no es un acusado cualquiera. Su figura es central en los últimos 25 años de la política nacional. Fundador de un partido, de oposición. También es símbolo de un país polarizado. Por eso, el fallo no solo tendrá consecuencias jurídicas: también resonará en la esfera política y social.


Una juez protegida por la ley, no por escoltas

Pese al alto perfil del caso, Heredia ha intentado mantener un bajo perfil. Durante el juicio expresó que «todos las partes en este juicio tienen escoltas, menos yo»  vive sin medidas de seguridad,  sin blindajes, ni escoltas llega a su oficina en el Complejo Judicial de Paloquemao.

Desde su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro, sin mencionar su nombre, abogó por la independencia de Heredia  y aseguró que, independientemente de la sentencia que profiera, se encargará de proteger a la juez y a su decisión.

Nunca, siendo presidente, me he pronunciado en el caso judicial que se sigue al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Considere mi deber no hacerlo por respeto a él y al juez de su caso y a la justicia en general. Veo la enorme cantidad de presiones sobre la justicia que se ha desatado. Quien ejerza el oficio de juez, hombre o mujer, tiene el deber y el derecho de actuar con total imparcialidad, independencia y objetividad. Mi deber es proteger esa decisión, cualquiera que sea y a la persona que la profiera”.

Una cita con la historia

Este 28 de julio, a las 8:30 a.m., en una sala del complejo judicial de Paloquemao, Sandra Heredia leerá el sentido del fallo. Por el momento no se sabe si la decisión será condena o absolución definitiva.

🗓️ Sigue la transmisión en vivo del fallo contra Álvaro Uribe este 28 de julio por Focus Noticias a partir de las 7 de la mañana.


La expectativa es total. Medios nacionales e internacionales ya han confirmado cobertura en vivo. La audiencia será pública. El país, expectante. La política, en pausa.  Y al frente de todo: una mujer tolimense, hija de campesinos, abogada hecha a pulso, que cargará con el peso de un fallo que muchos han llamado ya: el juicio del siglo.


Acusaciones y defensa

La Fiscalía General solicitó una condena para Álvaro Uribe por los delitos de soborno, soborno a testigos y fraude procesal, argumentando que el expresidente fue el “determinador” de una estrategia para manipular testigos y desacreditar al senador Iván Cepeda. Solicitud de condena que fue apoyada por la bancada de víctimas.

Su señoría, tal y como lo anunció la Fiscalía General de la Nación al inicio de este juicio, las pruebas practicadas con inmediación y bajo su dirección han sido concluyentes. Hoy, con pleno respeto de las garantías procesales, comparece el ente fiscal a solicitar de manera clara y firme un sentido de fallo condenatorio contra el ciudadano Álvaro Uribe Vélez, en su calidad de determinador de las conductas punibles de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno”, expresó la fiscal ante el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá.

Por su parte, la Procuraduría pidió la absolución, argumentando que la acusación no logró precisar con claridad el modo, tiempo y lugar en que Uribe habría participado directamente en los hechos, señalando que no hay prueba suficiente para condenar.

Solo a manera de ejemplo —señaló Cuadro— no se precisan con calidad las circunstancias de la reunión entre Uribe y Mario Uribe, ni cómo se determinaron los ofrecimientos a alias Víctor a través de Cadena. La acusación definió el lugar, pero no las condiciones completas de los hechos”, indicó

«La prueba recogida en este juicio y las declaraciones escuchadas, me permiten concluir lo siguiente: que no es posible establecer más allá de toda duda razonable que el acusado en algun momento diera instrucción a Diego Cadena para que buscara a testigos y diera viáticos y ayudas humanitarias»

«La conclusión es que no hay prueba», Procurador

La defensa de Uribe, liderada por el abogado Jaime Granados, también solicitó la absolución, insistiendo en la inocencia del exmandatario y presentando pruebas que, según ellos, demostrarían intereses personales de testigos como Juan Guillermo Monsalve.

Contexto del proceso

El proceso se originó en 2012, cuando Uribe denunció a Iván Cepeda por presuntos ofrecimientos de prebendas a exparamilitares para que testificaran en su contra. Aunque la Corte Suprema archivó inicialmente el caso, se compulsaron copias que llevaron a la investigación actual.

Más de cinco meses de audiencias, cerca de 90 testigos y una amplia atención pública han acompañado el juicio, que ahora espera la decisión final de la juez Heredia.

📲 Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir el fallo en tiempo real

 

📲 Únete aquí al canal Focus Noticias Judicial


© 2025 | Focus Noticias | Todos los derechos reservados