Reforma a la salud del gobierno se estanca por falta de quórum en sesiones extraordinarias

La reforma a la salud del gobierno del presidente Gustavo Petro sigue su curso sin grandes avances en la Cámara de Representantes, después de que este viernes se levantara la sesión extraordinaria por falta de quórum. En una jornada marcada por el ausentismo y las recusaciones, solo se logró aprobar un número mínimo de artículos en la sesión, lo que deja a la reforma empantanada hasta el próximo lunes, cuando se retomen las sesiones ordinarias.

La intención del gobierno era avanzar con rapidez en la aprobación de los 32 artículos pendientes de la reforma para pasar a tercer debate. Sin embargo, la sesión se suspendió debido a la falta de presencia de los congresistas necesarios para continuar con la discusión. De los 62 artículos que componen la reforma, hasta el momento solo se han aprobado 30, de los cuales siete fueron ratificados durante las sesiones extraordinarias convocadas para acelerar el proceso.

El principal factor que impidió el avance de la reforma fueron las recusaciones presentadas contra varios congresistas del Partido Liberal y la Alianza Verde. La Comisión de Ética de la Cámara no resolvió estas recusaciones a tiempo, lo que generó un obstáculo legal para la participación de los representantes en el debate. Como resultado, las bancadas de estos partidos se abstuvieron de participar, ya que hacerlo podría haber comprometido la validez del procedimiento legislativo.

Las recusaciones contra los liberales están relacionadas con presuntos conflictos de interés sobre la financiación de sus campañas, ya que algunas empresas aportantes podrían resultar beneficiadas o perjudicadas dependiendo de lo que finalmente se apruebe en la reforma. En el caso de los representantes de la Alianza Verde, la recusación tiene que ver con su vinculación con el nombramiento de Antonio Sanguino, militante del partido, como nuevo ministro de Trabajo.

A pesar de la suspensión de la sesión, algunos avances fueron posibles. Se aprobaron siete artículos: los números 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27. Sin embargo, los sectores críticos a la reforma sostienen que la tramitación de la ley ha sido opaca, cuestionando tanto el proceso de citación como la actitud del presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, quien fue acusado de no ofrecer garantías suficientes para un debate amplio y democrático.

En cuanto a las críticas, se señaló que la citación a sesiones extraordinarias se hizo de manera apresurada, con un decreto firmado por el ministro del Interior encargado, Gustavo García, cuando este aún no tenía su nombramiento en firme. Esto generó incertidumbre sobre la legalidad de las decisiones tomadas durante estas sesiones.