
La reciente citación a moción de censura contra el Ministro del Interior, Armando Benedetti, ha generado un intenso debate político en Colombia. Promovida por el representante José Jaime Uscátegui del Centro Democrático, la moción cuenta con el respaldo de 28 congresistas provenientes de diversas bancadas, entre las que se incluyen el Partido Conservador, Alianza Verde, Cambio Radical, Nuevo Liberalismo y Centro Esperanza. Esta iniciativa surge como respuesta a las polémicas declaraciones y actuaciones de Benedetti en sus primeros días al frente de la cartera, las cuales, según sus detractores, comprometen la independencia de poderes y el buen funcionamiento del sistema democrático del país.
¿Por qué se presenta la moción de censura?
La principal razón detrás de esta moción es la conducta del ministro Benedetti tras el hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, donde el funcionario hizo declaraciones que fueron consideradas como «inaceptables» y que, según sus críticos, atentan contra la integridad de los congresistas. Entre sus dichos, Benedetti afirmó que algunos congresistas «son los enemigos» del pueblo y que el proceso legislativo de la reforma laboral sería obstaculizado por una «clase dirigente» en su contra. Esto se percibió como una amenaza velada a los legisladores y un intento de socavar la división de poderes, lo cual motivó el rechazo de varios parlamentarios.
El representante Uscátegui denunció que estas declaraciones, junto con otras actitudes del ministro, como las presuntas amenazas a congresistas, ponen en riesgo la independencia del poder legislativo y atentan contra el funcionamiento democrático del país. Además, se menciona el involucramiento de Benedetti en supuestos vínculos con el «Clan Torres», una estructura relacionada con el contrabando, y su participación en una posible financiación ilegal de la campaña presidencial de Gustavo Petro.
¿Qué congresistas apoyan la moción de censura?
El respaldo a la moción de censura proviene de un grupo diverso de congresistas de varias bancadas, incluidos los partidos de oposición como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, y Alianza Verde. Incluso, algunos miembros de la coalición de Gobierno, como los del Centro Esperanza, se han unido a esta iniciativa debido a las preocupaciones sobre las actitudes y las posibles implicaciones de la gestión de Benedetti en su corto tiempo al frente del Ministerio del Interior. José Jaime Uscátegui, quien lidera esta moción, ha sido claro en su mensaje: «Decimos no a la corrupción, a la ‘pitufopolítica’ y a los abusos de poder».
El respaldo político se ha manifestado de manera simbólica, como ocurrió en una protesta donde congresistas, usando máscaras de «Papá Pitufo», criticaron a Benedetti por lo que consideran una falta de transparencia y ética en su actuar político. Este tipo de actos han ayudado a visibilizar la situación y presionar al Congreso para que tome medidas respecto a la conducta del ministro.
La investigación disciplinaria por violencia intrafamiliar
Además de la moción de censura, Armando Benedetti enfrenta una investigación disciplinaria por parte de la Cancillería de Colombia, relacionada con presuntos hechos de violencia de género ocurridos cuando era embajador ante la FAO. La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, fue designada para liderar el proceso, luego de que la actual canciller, Laura Sarabia, se declarara impedida para gestionar el caso. El presidente Gustavo Petro designó a Buitrago para tramitar este proceso, lo que ha sumado más controversia alrededor del ministro.
A pesar de los señalamientos y la moción de censura, Benedetti ha defendido su posición, argumentando que la consulta popular que el presidente Petro ha propuesto sobre reformas sociales, como la laboral, sigue adelante, independientemente de las decisiones del Congreso. La postura del ministro sobre este tema ha generado aún más tensiones, ya que algunos congresistas perciben que sus declaraciones están buscando deslegitimar el trabajo legislativo y, en consecuencia, atentar contra los principios democráticos del país.
Si bien aún no se ha fijado una fecha para el debate sobre la moción de censura, se espera se conozca en los próximos días donde se determinaa el destino político de Benedetti.