Ministro de Justicia Eduardo Montealegre anuncia nueva reforma a la justicia y estatutos para la ‘paz total’

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, confirmó  que presentará una nueva reforma estructural a la justicia y los estatutos integrales para desarrollar la política de ‘paz total’ del Gobierno, en cumplimiento de los compromisos del presidente Gustavo Petro.

Durante la posesión de los viceministros Yefferson Mauricio Dueñas Gómez (Promoción de la Justicia) y Olga Lucía Claros Osorio (Política Criminal y Justicia Restaurativa), Montealegre adelantó que el próximo 20 de julio radicará en el Congreso un paquete normativo que incluirá un marco jurídico para el sometimiento de organizaciones criminales a la justicia y otro para facilitar la desmovilización de grupos insurgentes bajo criterios de verdad, justicia y reparación.

No habrá impunidad para ningún grupo. Este no será un proceso de perdón ciego, sino un equilibrio entre paz y justicia. Buscaremos armonizar el derecho de las víctimas con el derecho colectivo a vivir en un país sin violencia, en un modelo que combine la firmeza del Estado con la posibilidad del diálogo. Mano tendida, pero con pulso firme”, afirmó el jefe de la cartera de Justicia, citando al expresidente Virgilio Barco.

Reforma estructural desde las bases

El ministro anunció que la reforma a la justicia no se impondrá desde las altas esferas, sino que se construirá de manera participativa con sindicatos, asociaciones de jueces, fiscales y demás funcionarios judiciales, partiendo “desde las bases hacia la cúspide”.

Esta reforma será integral y abarcará no solo la justicia penal, sino también la justicia civil, de familia, comercial y arbitral, esta última con especial atención debido a los recientes escándalos de corrupción que han sido denunciados.

Paz total: nueve mesas de negociación, retos y avances

En el marco de la política de paz total, el Gobierno mantiene abiertos nueve espacios de negociación con distintos grupos armados y territoriales, aunque varios están en crisis o sin avances concretos.

Actualmente se desarrollan diálogos con el ELN (suspendido temporalmente), disidencias de alias Calarcá, la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano y procesos de paz urbana en Medellín, Quibdó y Buenaventura. También se llevan a cabo conversaciones sociojurídicas y territoriales con grupos como las Autodefensas de la Sierra, el Clan del Golfo y el Frente Comuneros del Sur, este último con posibles pasos hacia la desmovilización.

Fortalecimiento de la Justicia Especial para la Paz y extradiciones

Montealegre anunció también una renovación en la Justicia Especial para la Paz (JEP), con un enfoque en su fortalecimiento institucional. Además, afirmó que el Gobierno concederá extradiciones solicitadas por otros países, aunque quienes se comprometan con la paz podrían acceder a la suspensión de ese proceso.

Balance y próximos pasos

El ministro destacó que esta reforma y el estatuto de paz total buscan un equilibrio entre justicia y reconciliación, sin dejar de lado la lucha frontal contra la violencia.

“Este no es un proyecto partidista, es un proyecto por la paz de Colombia”, concluyó.