
En la preparación del primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes sobre el Marco Jurídico para la Paz Total y la Seguridad Ciudadana, este jueves 25 de septiembre se realizará una audiencia pública en la ciudad de Manizales. Este espacio, tiene como propósito central escuchar a los actores regionales, recoger sus experiencias, aportes y perspectivas críticas para enriquecer un debate fundamental para el futuro del país.
El Ministerio de Justicia y el Derecho, la Cámara de Representantes, organismos regionales hicieron una invitación abierta a la comunidad, organizaciones sociales, líderes territoriales y ciudadanía en general para que participen activamente en este foro de diálogo.
Programación de la Audiencia Pública del Proyecto de Ley de Paz Total
- Fecha: Jueves, 25 de septiembre de 2025
- Hora: 2:00 p.m.
- Lugar: Auditorio Campus Deportivo – Universidad Católica de Manizales
- Dirección: Carrera 23 No. 60 – 63
Siga la transmisión en directo del foro a través de las redes sociales del Ministerio de Justicia , plataformas virtuales, página y Canal Focus Noticias y Canal Cámara de Representantes
¿Qué es el Marco Jurídico para la Paz Total y la Seguridad Ciudadana?
El Marco Jurídico para la Paz Total y la Seguridad Ciudadana es una iniciativa legislativa que busca establecer las reglas claras para la investigación, juzgamiento y sanción de grupos armados, estructuras ilegales y personas involucradas en disturbios públicos o protestas sociales que hayan vulnerado la ley.
El objetivo es garantizar un proceso que combine:
- Justicia sin impunidad
- Satisfacción plena de los derechos de las víctimas
- Transformación territorial
- Reintegración efectiva de los actores armados a la vida civil
Este proyecto se presenta como un paso decisivo para consolidar la paz en Colombia, con mecanismos que aseguren tanto la reparación como el castigo justo, evitando que se repitan dinámicas de violencia.
Nuevos estatutos y política de Paz Total
El Marco Jurídico para la Paz Total y la Seguridad Ciudadana fue radicado en el Congreso el pasado 20 de julio de 2025 por el Ministerio de Justicia y del Derecho. Esta iniciativa busca establecer un marco jurídico claro y coherente para la desmovilización, el desarme y la reintegración de grupos armados ilegales, al tiempo que garantiza el respeto irrestricto a los derechos de las víctimas.
El proyecto busca dotar al Estado de herramientas legales sólidas y humanitarias para avanzar en los procesos de desmovilización, diálogo y justicia frente a los actores armados ilegales.
El Ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, ha liderado la presentación de nuevos estatutos que fortalecen la política de Paz Total impulsada por el Gobierno Nacional. Enfatizó que este proceso no permitirá impunidad y se enfocará en dos líneas principales:
- El marco de sometimiento para que organizaciones ilegales contribuyan en la lucha contra el narcotráfico.
- El marco jurídico para la desmovilización y reintegración de estas estructuras.
Montealegre señaló la importancia de equilibrar paz y justicia, asegurando que la lucha contra el crimen organizado seguirá siendo una prioridad.
La iniciativa garantiza que siempre exista un mínimo de pena privativa de la libertad.
Uno de los puntos clave del proyecto es que no todos los grupos serán tratados igual según lo manifestado por MinJusticia:
«A grupos como el ELN o las disidencias de las antiguas Farc se les reconocerá un carácter político para poder avanzar en negociaciones de paz.
A las bandas criminales, como el Clan del Golfo, se les aplicará un proceso de sometimiento a la justicia, con posibles beneficios jurídicos si colaboran realmente, entregan armas y ayudan a desmantelar sus estructuras«
El proyecto también aclara que los beneficios solo se entregarán si hay compromisos claros y verificables, como dejar de atacar a la población, contar la verdad, reparar a las víctimas y comprometerse con la reintegración.
“El objetivo no es premiar a los criminales, sino darle herramientas al Estado para acabar con la violencia, proteger a las comunidades y fortalecer la justicia«, explicó el ministro Montealegre.
“Colombia debe tener la seguridad de que aquí no se está construyendo una alambrada de impunidad; siempre habrá un mínimo de pena privativa de la libertad«, agregó el jefe de la cartera.
Importancia del foro en Manizales
La audiencia pública en Manizales representa un espacio vital para que las voces regionales sean escuchadas en el Congreso. La experiencia y opiniones de líderes territoriales, organizaciones sociales, víctimas y ciudadanía en general son esenciales para que el proyecto responda a las necesidades reales de los colombianos.
Este encuentro liderado por el Ministerio de Justicia y el Derecho busca fortalecer la construcción colectiva de la paz, reafirmando el compromiso nacional con la justicia, la reparación y la reconciliación.
Al evento asistirán Juan Sebastián Gómez Gonzales, Representante por Caldas, primer vicepresidente de la Cámara de Representantes
Las autoridades invitan a todos los interesados a sumarse a este diálogo democrático y aportar a la construcción de un país en paz.
Siga la transmisión en directo del foro a través de las redes sociales del Ministerio de Justicia y de las plataformas virtuales, página y Canal Focus Noticias y Canal Cámara de Representantes
Desde su radicación, el proyecto ha sido objeto de análisis y debate en diferentes espacios, pero la audiencia pública que se realizará en Manizales adquiere especial relevancia porque permitirá integrar las voces y perspectivas de las regiones, aquellas que han vivido de primera mano el impacto del conflicto armado y la violencia. Autoridades, líderes sociales, víctimas y ciudadanos están invitados a participar activamente para aportar con sus experiencias y propuestas, en un ejercicio democrático que busca enriquecer la ley con un enfoque territorial y humano.
De acuerdo a lo ha señalado por el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, quien ha insistido en que esta iniciativa es una apuesta seria y comprometida con la seguridad ciudadana y el derecho fundamental a la paz, temas que serán centrales en el debate que se dará en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y que ahora se nutre con el diálogo abierto en Manizales.