Juicio expresidente Álvaro Uribe: Revelan Video de ingreso del abogado Diego Cadena a la cárcel La Picota

El juicio al expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, sigue tomando relevancia con cada nueva audiencia, y este jueves 6 de marzo de 2025 no fue la excepción. En esta ocasión, la Fiscalía reveló una pieza clave en la investigación: videos que muestran al abogado Diego Cadena, defensor de Uribe, ingresando a la cárcel La Picota en 2018. Estos registros son cruciales, pues apuntan a una presunta manipulación de testigos para favorecer al exmandatario en un proceso judicial que comenzó hace más de siete años.

El Caso Uribe: Manipulación de Testigos y Fraude Procesal

El juicio contra Uribe está basado en acusaciones de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno a testigos. Según la Fiscalía, el expresidente intentó influir en testigos clave mediante pagos o promesas, con el fin de cambiar el curso de la investigación que comenzó en 2018. En ese entonces, Uribe fue acusado por el senador Iván Cepeda de haber manipulado testigos para incriminar a Cepeda, lo que desembocó en una serie de investigaciones en su contra.

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación por fraude procesal contra Uribe, en la que el testimonio de varios testigos se ha vuelto fundamental.

La Revelación de los Videos: Diego Cadena y la Visita a La Picota

En la audiencia de este jueves, la Fiscalía presentó grabaciones de las visitas de Diego Cadena a Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar y testigo clave en este caso. Los videos muestran a Cadena en la cárcel La Picota entre el 21 y el 24 de febrero de 2018, momentos en los que, según la Fiscalía, el abogado se reunió con Monsalve para presionar y sobornar a este testigo.

Los registros de video, proporcionados por Luz Mireya López Rodríguez, funcionaria de la Policía Judicial, demuestran que Cadena entró varias veces a la prisión, incluso en la misma sala donde se encontraba Monsalve, quien ha sido un testigo central en las denuncias sobre los vínculos de Uribe con grupos paramilitares. Según la Fiscalía, estos encuentros forman parte de un plan para manipular la versión de Monsalve a favor de Uribe.

 Declaración de la investigadora  Luz Mireya López Rodríguez en el Juicio a Uribe

Este jueves 6 de marzo de 2025, inició el interrogatorio de Luz Mireya López Rodríguez, investigadora de la Policía Judicial de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, en el juicio por fraude procesal y soborno a testigos contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

López Rodríguez detalló su labor en la recolección de pruebas tras la apertura del expediente contra Uribe en 2017. La funcionaria explicó que su trabajo consistió en realizar visitas a diferentes cárceles del país, como La Picota, Itagüí y Palmira, y en consultar bases de datos de líneas telefónicas. Además, se encargó de inspeccionar los registros de ingreso y salida de abogados en La Picota y de analizar las grabaciones de las cámaras de vigilancia de dicha cárcel y otras instituciones penitenciarias.

Durante estas labores, López Rodríguez encontró registros clave: las visitas del abogado Diego Cadena, defensor de Uribe, a la cárcel La Picota. Las primeras grabaciones corresponden al 21 de febrero de 2018, y muestran a Cadena en reuniones con Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en el caso y condenado por sus vínculos con los grupos paramilitares. Según la Fiscalía, las visitas de Cadena forman parte de un supuesto “peregrinaje” del abogado para contactar a falsos testigos que favorecieran a Uribe.

La testigo también presentó información sobre otras visitas de Cadena a la cárcel Buen Pastor, registradas en 2016, 2017 y 2018. La Fiscalía considera que estos encuentros fueron parte de un plan para manipular el testimonio de varios testigos, lo cual es uno de los puntos clave de la acusación contra el exmandatario.

Los Testigos Clave del Juicio

La Fiscalía ha presentado hasta ahora varios testigos fundamentales en el juicio contra Uribe, entre los que se encuentran Juan Guillermo Monsalve y Deyanira Gómez, exesposa del exparamilitar. Monsalve, en particular, ha sido considerado uno de los testigos más importantes, pues fue quien grabó las conversaciones en las que Diego Cadena supuestamente intentaba sobornarlo para que cambiara su testimonio.

Además de Monsalve y Gómez, han declarado en el juicio figuras como Iván Cepeda, el senador del Pacto Histórico, quien ha sido uno de los principales denunciantes de las presuntas irregularidades que involucran a Uribe. Otros testigos incluyen a Salvatore Mancuso, exlíder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y varios paramilitares que han implicado al exmandatario en actividades ilegales relacionadas con los grupos armados.

El juicio también ha incluido las declaraciones de testigos como José Fernando Campo Vélez, sobrino de Carlos Enrique Vélez, un exparamilitar que alegó haber recibido pagos para cambiar su testimonio, y Mario de Jesús Uribe, primo del expresidente, quien fue señalado por la Fiscalía de facilitar reuniones en las que se discutían las estrategias para obtener testimonios falsos.

El avance del juicio y lo que está en juego

El proceso judicial contra Álvaro Uribe ha avanzado con rapidez. En menos de dos semanas, la Fiscalía ha escuchado a siete de los 43 testigos que han sido presentados para respaldar la acusación de que Uribe participó activamente en un plan para manipular el testimonio de exparamilitares y otros testigos a su favor.

Mientras tanto, la defensa de Uribe aún no ha presentado sus más de 60 testigos, pero se espera que lo hagan en las próximas audiencias. El expresidente ha negado las acusaciones y sostiene que es víctima de una persecución política.

El juicio a Álvaro Uribe no solo está marcado por las acusaciones de fraude procesal y manipulación de testigos, sino también por las implicaciones que tiene sobre la historia política de Colombia. Uribe, una figura central en la política colombiana durante más de dos décadas, se enfrenta a uno de los procesos judiciales más complejos de su carrera.