16 de septiembre de 2025

EN VIVO 🔴 JEP condenó a 8 años al último Secretariado de las FARC

Con la lectura de una sentencia que marca un antes y un después en la historia del conflicto armado colombiano, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sancionó este martes a los siete integrantes del último secretariado de las extintas FARC-EP, por su responsabilidad en una política sistemática de secuestros masivos que dejó más de 21.000 víctimas en el país.

La Sección de Reconocimiento de Verdad del Tribunal para la Paz de la JEP da lectura a la sentencia restaurativa contra siete exintegrantes del último Secretariado de las extintas Farc-EP, quienes reconocieron responsabilidad por los secuestros y otros crímenes cometidos en el contexto del cautiverio.

La sentencia de 663 páginas describe los crimenes cometidos por los integrantes del último secretariado, la sanción no implica cárcel. Vea la sentencia completa aquí

Primera Sentencia de la JEP al Último Secretariado de las FARC: Justicia sin cárcel, pero con memoria

Tras más de siete años de investigaciones en el macrocaso 001, el tribunal de justicia transicional determinó que los comparecientes fueron “determinantes para la ejecución e implementación de la política de secuestro en todo el país”, configurando así crímenes de guerra y de lesa humanidad.

La cifra provisional de víctimas reconocidas por la JEP asciende a 21.396, de las cuales 4.325 se han acreditado formalmente en este caso.


¿Quiénes fueron sancionados?

Los sancionados son:

  • Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko
  • Pastor Alape
  • Jaime Alberto Parra, alias El Médico
  • Pablo Catatumbo
  • Milton de Jesús Toncel, alias Joaquín Gómez
  • Julián Gallo, alias Carlos Antonio Lozada
  • Rodrigo Granda, alias Ricardo Téllez

La JEP estableció que, como máximos jefes guerrilleros, estos siete comparecientes no solo ordenaron secuestros, sino que permitieron y promovieron patrones criminales con fines de financiación, presión política y control territorial. Las conductas incluyeron además homicidios, torturas, desapariciones forzadas, violencia sexual y esclavitud.

Según la JEP, los comparecientes  fueron “determinantes para la ejecución e implementación de la política de secuestro en todo el país, así como de otros delitos que se cometieron en el contexto del cautiverio


Una sentencia “histórica”

La Sección de Reconocimiento de Verdad fue la encargada de dictar esta primera sentencia en el marco del sistema de justicia transicional creado por el Acuerdo de Paz firmado en 2016. Este fallo se considera histórico no solo por la dimensión de los crímenes juzgados, sino porque es la primera vez que excomandantes de las FARC son oficialmente sancionados por su responsabilidad en miles de secuestros.

La cifra provisional de víctimas reconocidas por la JEP asciende a 21.396, de las cuales 4.325 se han acreditado formalmente en este caso.

Siga en vivo la sentencia de la JEP al exsecretariado de las Farc por casos de secuestros:


 ¿Qué tipo de sanción recibirán?

Ninguno de los exjefes guerrilleros irá a prisión. En su lugar, la JEP impuso sanciones restaurativas de entre cinco y ocho años, que incluyen:

  • Restricción efectiva de la libertad (no privación carcelaria)
  • Trabajo en proyectos de reparación, como:
    • Desminado humanitario
    • Búsqueda de desaparecidos
    • Reconstrucción de memoria histórica
    • Recuperación ambiental

Estas sanciones se otorgan bajo el principio de justicia restaurativa, ya que todos los comparecientes reconocieron su responsabilidad, contribuyeron al esclarecimiento de la verdad y expresaron voluntad de reparación.


La JEP anunció que próximamente avanzará con nuevas imputaciones contra miembros de los bloques Oriental y Sur de las FARC y que el macrocaso 001 se cerrará en 2026. Asimismo, se espera que este jueves 18 de septiembre se dicten las primeras sanciones contra doce militares del Batallón La Popa, por su presunta participación en ejecuciones extrajudiciales o «falsos positivos».


Contexto: ¿Qué es el macrocaso 001?

El caso 001 investiga las retenciones ilegales por parte de las FARC entre 1993 y 2016. Durante este periodo, la guerrilla desarrolló tres patrones de secuestro con fines políticos, económicos y de control social. El proceso ha contado con miles de testimonios de víctimas y documentación sobre el uso sistemático del secuestro como arma de guerra.


 Justicia sin cárcel, pero con verdad

La sentencia dictada hoy no borra el dolor de las víctimas, pero sí pone sobre la mesa un precedente inédito en la justicia colombiana: que la verdad, el reconocimiento y la reparación sean también caminos válidos para lograr justicia en medio del posconflicto.

“Es un paso hacia la verdad y la dignidad. No es todo lo que merecen las víctimas, pero es más de lo que nunca antes se había logrado”, expresó uno de los abogados acreditados en el caso.


Redacción Judicial | [Nombre del medio]
📲 Síguenos en Twitter, Instagram y Facebook para actualizaciones en tiempo real.
📡 Transmisión completa de la audiencia disponible