Gobierno firma el decreto de estado conmoción interior por crisis del Catatumbo

Este viernes, 24 de enero de 2025, el presidente de la República, Gustavo Petro, firmó el esperado decreto de conmoción interior que afecta a la región del Catatumbo, en Norte de Santander. La medida, impulsada por la reciente escalada de violencia en la zona a manos del Ejército de Liberación Nacional (ELN), busca frenar la ola de asesinatos, desplazamientos forzados y amenazas que han desbordado a las autoridades locales.

De acuerdo con el decreto 062 del 2025, tiene una vigencia de 90 días y decreta el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los
municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar

El decreto, con una extensión de 19 páginas, fue firmado por el presidente Petro junto a su gabinete ministerial. La decisión está motivada por la grave crisis humanitaria que afecta a varios municipios de la región, que incluyen zonas claves del Catatumbo como Ocaña, Ábrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata, y se extiende a los territorios indígenas de los resguardos Motilón Barí y Catalaura La Gabarra. Además, incluye al área metropolitana de Cúcuta y varios municipios de los departamentos de Cesar y Norte de Santander.

El decreto aplica en la región del Catatumbo, “la cual está conformada por los municipios de Ocaña, Ábrego, El Carmen, Convención, Teorama, San. Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata, y los territorios indígenas de los resguardos Motilón Barí y Catalaura La Gabarra, así como en el área metropolitana de Cúcuta, que incluye al municipio de Cúcuta, capital departamental y núcleo del área, y a los municipios de Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santandery los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar”,

La conmoción interior es una herramienta constitucional que permite al presidente adoptar medidas excepcionales para preservar el orden y la seguridad en regiones en grave riesgo, como la que actualmente vive el Catatumbo. Según el gobierno, la violencia del ELN en la zona ha tenido un impacto devastador: muertos, desplazados y un ambiente de total incertidumbre que afecta tanto a la población civil como a los miembros de las fuerzas de seguridad.

Le puede interesar: Asobancaria alerta sobre uso fraudulento de su marca para estafar a la ciudadanía

Dentro de las acciones propuestas se encuentran la asignación de recursos a las entidades encargadas de mitigar los efectos de la emergencia. También se facilitará el uso de los fondos provenientes del Sistema General de Participaciones y del Sistema General de Regalías, conforme a las normativas constitucionales vigentes.

En este contexto, el Gobierno hace un llamado a la cooperación de organismos internacionales y países aliados, para financiar programas humanitarios y de estabilización en la región, con el fin de restaurar el orden público en el Catatumbo.

El decreto también reitera la obligación constitucional de los ciudadanos de contribuir al financiamiento de las inversiones y gastos del Estado, incluso en situaciones excepcionales como la actual, destacando la importancia de respetar las normativas tributarias que protegen los recursos y competencias de las entidades territoriales.

Vea aquí el decreto de Estado de Conmoción interior Clik aquí

Como parte de las medidas extraordinarias, el Gobierno anunció ajustes en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para destinar recursos tanto a las operaciones de seguridad pública como a proyectos sociales prioritarios. Estos esfuerzos se llevarán a cabo en colaboración con las autoridades locales, organizaciones sociales y comunidades étnicas de la región.

En el decreto  no fue incluido el departamento de Arauca, el cual había sido propuesto por el Presidente Gustavo Petro.

El contexto de la violencia en el Catatumbo

El Catatumbo es una región conocida por su historia de conflicto armado y narcotráfico donde guerrillas, paramilitares y otros grupos criminales han luchado por el control territorial durante décadas. En los últimos meses, la situación se ha agravado con la presencia más activa del ELN, que ha intensificado sus acciones militares, resultando en un aumento de enfrentamientos y ataques a la población civil.

Según fuentes oficiales, el ELN ha dejado un saldo de múltiples víctimas, 41 muertos y 36.000 desplazadas, en su disputa por controlar rutas estratégicas y territorios vinculados al narcotráfico. Las víctimas por esta ola de violencia han tenido que huir de sus hogares ante la amenaza inminente de los grupos armados.

¿Qué implica el decreto de conmoción interior?

La firma de este decreto marca un punto de inflexión en la respuesta del gobierno a la crisis en la región. A través de la conmoción interior, el Ejecutivo podrá intervenir con mayor rapidez y eficiencia en la zona, desplegando recursos adicionales de seguridad y buscando el fortalecimiento de la presencia del Estado. Además, se podrán aplicar medidas de control más estrictas y garantizar el suministro de ayuda humanitaria a los afectados.