
El CTI de la Fiscalía General de la Nación capturó este 12 de febrero a Geovany Andrés Rojas, conocido como «Alias Araña», quien es solicitado por Estados Unidos en virtud de cargos relacionados con el tráfico de estupefacientes. La detención se realizó en Bogotá, en el hotel Courtyard Marriot, lugar donde se llevaba a cabo una rueda de prensa en el marco de los diálogos de paz con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB). Alias Araña es el líder del grupo armado «Comandos de Frontera», responsable de múltiples actividades ilícitas en el sur de Colombia, en regiones como Putumayo, Caquetá y Amazonas.
Luz Adriana Camargo, fiscal general de la Nación, explicó que la captura se realizó en cumplimiento de una circular roja de Interpol, lo que obliga a las autoridades colombianas a ejecutar dicha solicitud sin excepción. En sus declaraciones, la fiscal aclaró que, aunque el país se encuentra en un proceso de paz con ciertos grupos armados, «no se trata de poner en una balanza si es más importante los acuerdos de paz o los compromisos internacionales», refiriéndose a la solicitud de extradición de Rojas a Estados Unidos. «Ninguna autoridad dentro de la Fiscalía puede decirle al CTI que no cumpla con esta labor«, enfatizó Camargo.
Al respecto la Fiscal General dijo que la Fiscalía ha venido trabajando de la mano del consejero para la paz de manera articulada, «lo que pasa es que una circular roja de Interpol solo tiene una respuesta y esa repuesta es ejecutarla, ninguna autoridad dentro de la Fiscalía puede decirle al CTI que no cumpla esta labor, que debiera suceder, nosotros hemos facilitado un espacio quiero clarificar que una solicitud de extradición no significa un avión parqueado en Catam esperando para llevarse a los extraditados , un proceso de extradición tiene etapas, y esas etaopas pasan por una solicitud a la fiscalía, una solicitud de concepto a la corte quien emite el concepto si es viable o no la extradición y luego va a la presidencia de la república que soberanamente decide si concede o no la extradición»
Esta decisión no afecta de manera directa a los diálogos de paz, los cuales pueden seguir desarrollándose , la ley de paz total contemplo dos estados distintos para los procesos , uno es el estado de los diálogos para llegar acuerdos con la suspensión de ordenes de captura, las cuales solo incluyen las ordenes de captura nacionales, no las ordenes de captura internacionales y el segunda etapa cuando van mas avanzadas las negociaciones es una suspensión de captura internacionales «
Aunque en el marco de la Ley de Paz Total existen disposiciones para suspender órdenes de captura en el contexto de los diálogos de paz, la fiscal explicó que estas solo aplican a las órdenes nacionales, no a las internacionales, como la emitida por Interpol para alias Araña. La ley contempla dos etapas, una de suspensión de capturas nacionales mientras se negocian los acuerdos, y otra de suspensión de capturas internacionales en etapas más avanzadas.
El operativo que llevó a la captura de Rojas ocurrió tras la culminación de un ciclo de negociaciones entre el Gobierno colombiano y las disidencias de las FARC, lideradas por Iván Márquez. Según Otty Patiño, delegado de la CNEB, la detención de Araña «entra en contradicción con el proceso de paz», generando desconcierto y desacuerdo entre los negociadores.
Tras la detención de ‘Araña’, delegados de la Coordinadora abandonan Bogotá por temor a extradición
La captura de Geovany Andrés Rojas, conocido como ‘Araña’, ha desencadenado una serie de reacciones dentro de la delegación de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB) que se encontraba en Bogotá. Tras la detención del cabecilla de los Comandos de la Frontera, los demás miembros de la delegación decidieron abandonar la capital del país, temiendo que pudieran correr la misma suerte que Rojas y ser detenidos para enfrentar procesos de extradición.
Rojas es requerido por la Corte del Distrito Sur de California, Estados Unidos, por su presunta participación en actividades delictivas ocurridas entre enero de 2017 y febrero de 2025. En las últimas horas, se ha confirmado que el líder de la organización criminal se encuentra bajo custodia de la Policía Nacional, mientras avanza el proceso judicial para su extradición.
La estructura liderada por alias ‘Araña’, conocida por su vinculación con actividades del narcotráfico y el crimen organizado, opera principalmente en las regiones del sur del país, como Putumayo, Caquetá y Amazonas. Según información de agencias de inteligencia de la Fuerza Pública, la organización que comanda Rojas tendría bajo su mando a más de 1.000 hombres, dedicados a diversos delitos, entre ellos el tráfico de estupefacientes.
La detención de ‘Araña’ y los temores que ha generado entre los miembros de la delegación de la CNEB resaltan la compleja situación de los procesos de paz en Colombia, especialmente en lo que respecta a los integrantes de grupos armados que aún mantienen actividades criminales paralelas.
Según las autoridades estadounidenses “entre una fecha desconocida que se extiende al menos entre 2017 y febrero de 2025, Geovany Andrés Rojas era el cabecilla de un grupo colombiano de delincuencia organizada denominado Comandos de la Frontera que se dedicaba a proteger los cultivos de coca y los laboratorios para su tratamiento, coordinar los cargamentos de cocaína y cobrar un impuesto a los fabricantes o vendedores de cocaína en las regiones bajo su control” y agregan que “Rojas negociaba la venta de toneladas de esta droga para grupos que la trasladaban hacia América Central, México y en última instancia Estados Unidos”. Posteriormente señala que “en marzo de 2024 la Armada de México interceptó dos embarcaciones que intentaban transferir la cocaína por mar y se incautó aproximadamente de 1.500 kilos que había sido enviada por Rojas desde Ecuador hacia México y cuyo destino final era Estados Unidos”.
Alias Araña y su Historia Criminal
Con más de 15 años de actividad criminal, alias Araña es uno de los principales cabecillas de la organización “La Constru” vinculada al Bloque Sur de las FARC. Tras la desmovilización de las FARC, Araña asumió el liderazgo de los Comandos de Frontera, un grupo criminal con fuertes vínculos con el narcotráfico. Su historial incluye una condena por homicidio, tráfico de estupefacientes y porte ilegal de armas, y, a pesar de su liberación bajo los términos del Acuerdo de Paz en 2017, continuó con actividades delictivas.
Este líder criminal se convirtió en un personaje clave en las negociaciones de paz,
La solicitud precisa que esta persona, en su condición de cabecilla del grupo autodenominado ‘Comandos de la Frontera’, estaría involucrada en posible envío reciente de cocaína a los Estados Unidos.
“Es importante precisar que, a través de la Resolución 0-0139 del 12 de abril de 2024, fueron suspendidas temporalmente las órdenes de captura relacionadas con el señor Geovany Andrés Rojas. Sin embargo, en cumplimiento de compromisos internacionales, dicha suspensión no cobija circulares rojas de Interpol como la que se ejecutó”: Fiscalía
Quién es alias Araña: El cabecilla de los Comandos de Frontera capturado en Bogotá
Giovanny Andrés Rojas, conocido como alias Araña. Su nombre resuena en el sur del país, especialmente en los departamentos de Putumayo, Caquetá y Amazonas, donde comanda a los Comandos de Frontera, un grupo armado al margen de la ley con más de 1.000 hombres bajo su mando, según fuentes de inteligencia de la Fuerza Pública. Con más de 15 años de historial delictivo, Araña se ha consolidado como uno de los principales cabecillas de organizaciones criminales en la región.
Nacido en Cali hace 44 años, Rojas fue trasladado a Putumayo en su niñez, donde comenzó su carrera delictiva. En sus primeros años como criminal, hizo parte de la estructura La Constru, una organización vinculada al Bloque Sur de las FARC. Luego, tras la desmovilización de las FARC, Araña asumió el liderazgo de este grupo, que se transformó en los Comandos de Frontera tras la fusión con una facción disidente del Frente 48 de las FARC.
Su camino en el crimen lo llevó a pertenecer a Los Rastrojos, una organización narcotraficante de gran poder. No obstante, su vinculación con las FARC lo llevó a recibir una condena de 30 años en 2010 por homicidio, tráfico de estupefacientes y porte ilegal de armas. Esta condena fue impuesta por hechos cometidos mientras integraba Los Rastrojos, no obstante, no fue por su vinculación con las FARC. En agosto de 2017, Araña salió en libertad, gracias a su participación en el Acuerdo de Paz, que le permitió salir de la cárcel de Cómbita, Boyacá, bajo ciertas condiciones.
A pesar de su liberación, Rojas no abandonó su vida criminal. Tras salir de prisión, se convirtió en el máximo líder de los Comandos de Frontera, dedicándose principalmente al narcotráfico y al control territorial en el sur del país. En este tiempo, su grupo se ha enfrentado con otras organizaciones armadas por el control de rutas clave del narcotráfico, especialmente en el río Putumayo.
Mientras estuvo recluido, Araña se dedicó a estudiar. Terminó su bachillerato y obtuvo un técnico en administración ambiental.
Rojas, quien fue nombrado “gestor de paz” en 2017, figura en el círculo de las negociaciones entre el Gobierno colombiano y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), un grupo insurgente que, a pesar de su diálogo con las autoridades, seguiría involucrado en actividades armadas y criminales.