
Avanza juicio contra Álvaro Uribe Vélez por soborno a testigos y fraude procesal
🗓️ Viernes 16 de mayo de 2025
El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez se encuentra en su día 41, durante esta semana la defensa a presentado sus testigos, luego de que la juez presentará su preocupación por el posible vencimiento de términos en octubre de 2025 .
Uribe enfrenta cargos por soborno a testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal, relacionados con presuntos intentos de manipulación de testigos en casos judiciales vinculados a su hermano, Santiago Uribe Vélez .
El jueves el abogado defensor Jaime Granados presentó los testimonios del Exfiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez Neira; Exministro de Agricultura, Andrés Felipe AriasHéctor Romero; Raul Agudelo Medina alias «Olivo Saldaña» exguerrillero; Luis Alipio Rodríguez Medina y Héctor Romero, abogado.
Este viernes serán interrogados por el abogado de la defensa
Hilda Niño Farfán
La exfiscal Hilda Niño Farfán, quien fue condenada por recibir sobornos del narcotraficante Miguel Ángel Mejía Múnera, alias el Mellizo, declaró que sostuvo una reunión con el abogado Diego Cadena, apoderado de Uribe en 2018, para alertar sobre una presunta manipulación de testigos en el caso ‘Los 12 Apóstoles’.
Wilser Darío Molina
Wilser Darío Molina, Alcalde de Amagá y abogado de Luis Arnulfo Tuberquía, alias «Memín», excomandante del Bloque Noroccidente Antioqueño de las AUC, fue citado como testigo en el juicio. Su vinculación con el paramilitarismo y su nombramiento en 2022 como representante de la Agencia Nacional de Tierras en Antioquia generaron controversia .
Gabriel Muñoz Ramírez (alias Castañeda)
Gabriel Muñoz Ramírez, conocido como «Castañeda», exparamilitar y testigo clave en el proceso, será interrogado por la defensa de Uribe. Su testimonio es crucial para esclarecer las acusaciones de manipulación de testigos en el caso.
Leonardo de Jesús Agudelo
Leonardo de Jesús Agudelo, otro testigo vinculado al proceso, también fue llamado a declarar. Su testimonio se espera que aporte información relevante sobre los hechos en cuestión.
🕙 En desarrollo: Minuto a minuto del juicio
⏺️8:30 a.m
Inicia la audiencia de juicio al expresidente, en esta sesión el expresidente Uribe se encuentra conectado de manera virtual.
🔴 Siga aquí la cobertura en vivo del juicio a través de nuestras plataformas, con el análisis de reconocidos abogados penalistas
⏺️8:40a.m
Interrogatorio a Wilser Darío Molina. Alcalde del municipio de Amagá, Antioquia. Molina era abogado del paramilitar alias «Memín», un excomandante del Bloque Noroccidente Antioqueño de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y en la cárcel se enteró de presuntas presiones para declarar en contra de Uribe y su hermano.
Wilser Darío Molina, actual alcalde de Amagá y exabogado de paramilitares durante el juicio contra Álvaro Uribe Vélez, ofreció una declaración clave en la que recordó las razones que lo llevaron a conocer al expresidente. Según relató Molina, su primer encuentro con Uribe ocurrió en el contexto de su trabajo como abogado de alias ‘Memín’, cuando visitaba la cárcel de máxima seguridad de La Paz, en Itagüí.
En 2014, Molina relató que dos internos, conocidos como alias ‘Simón’ y alias ‘Castañeda’, le pidieron hablar sobre un asunto delicado. Según su narración, el senador Iván Cepeda había visitado a estos exparamilitares con la promesa de ofrecerles beneficios, incluido el asilo político. Aunque al principio los internos pensaron que la visita de Cepeda tenía como fin obtener información sobre fosas comunes, Cepeda les aclaró que su objetivo era que sirvieran como testigos en contra de Uribe Vélez.
Con esta información, Molina se dirigió a Uribe para informarle sobre lo sucedido en la prisión de Itagüí. El expresidente le recomendó que redactara un informe sobre lo que le había contado y lo enviara a la justicia, lo cual fue realizado por Molina.
«Mercedes Arroyabe ofrecía beneficios a los detenidos a nombre de Iván Cepeda y Piedad Cordoba, que el señor Hollman Morris iba a grabarlos, efectivamente el señor llegó a la cárcel y yo le tome una fotografía y se la envié al expresidente» : Wilser Darío Molina
Además, el testigo reveló que tuvo acceso a la declaración de alias ‘Pipinta’, quien también había sido entrevistado por el periodista Hollman Morris en el mismo centro penitenciario. Molina recordó que, tras tomar una fotografía de la entrevista, se la envió a Uribe, quien publicó el siguiente mensaje en sus redes sociales: «¿Qué hace un periodista entrevistando a un bandido capturado durante mi presidencia?».
Durante el contrainterrogatorio de la fiscalía, Molina confirmó cómo a través de Obed Herrera se recolectaron los testimonios de ‘Simón’ y ‘Castañeda’, quienes hablaron sobre la visita de Cepeda y la abogada Mercedes Arroyave. También mencionó que, tras haber ganado la alcaldía de Amagá por segunda vez, se reunió y mantuvo diversas comunicaciones con Uribe, quien, como líder del Centro Democrático, había sido una figura relevante en su vida política.
⏺️11:30 a.m Interrogatorio a Hilda Niño Farfán.
La Exfiscal manifestó que el presidente no le había ayudado a tramitar su traslado de cárcel.
⏺️ a.m
Interrogatorio a Gabriel Muñoz Ramírez.
⏺️a.m
Interrogatorio a Leonardo de Jesús Agudelo.
Con esta jornada, ya han rendido declaración 18 de los 20 testigos citados por la defensa.
Wilser Darío Molina: Abogado, político
Wilser Darío Molina es un abogado y político colombiano, conocido por su vinculación con figuras del paramilitarismo y por desempeñar cargos públicos en Antioquia.
Molina fue abogado defensor de Luis Arnulfo Tuberquía, alias «Memín», un excomandante del Bloque Noroccidente Antioqueño de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Molina también fue mencionado en la gestión de falsos testigos en procesos judiciales relacionados con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, lo que llevó a una investigación en su contra por parte de la Corte Suprema de Justicia .
Molina fue elegido alcalde de Amagá, Antioquia, en el periodo 2016-2019, respaldado por el partido Centro Democrático. En 2022, el presidente Iván Duque nombró a Molina como representante de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en Antioquia.
¿Quién es Hilda Niño Farfán?
Hilda Niño Farfán es una exfiscal de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación, condenada por corrupción en el ejercicio de sus funciones. En 2020, la Corte Suprema de Justicia la sentenció a cinco años de prisión por el delito de cohecho propio, luego de que se demostrara que recibió sobornos a cambio de favorecer a narcotraficantes en procesos de justicia transicional.
Durante su tiempo en la Fiscalía, Niño tenía a su cargo los casos de los supuestos integrantes del Bloque Vencedores de Arauca, estructura presuntamente vinculada a los narcotraficantes Miguel Ángel Melchor Mejía Múnera, alias el Mellizo, y Orlando Villa Zapata. A pesar de que ambos eran señalados como narcotraficantes puros —y por tanto excluidos de los beneficios de la Ley de Justicia y Paz, que solo aplicaba para exparamilitares—, Niño utilizó su cargo para facilitar su inclusión en ese sistema, permitiéndoles acceder a beneficios judiciales indebidos.
La condena fue producto de un preacuerdo con la Fiscalía, por lo cual la sentencia fue anticipada. En audiencias públicas, Niño pidió perdón por sus actos y colaboró con las autoridades.
En el juicio que se adelanta contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, Niño ha sido llamada como testigo clave, dado que en 2018 sostuvo una reunión con el abogado Diego Cadena, apoderado de Uribe, en la que advirtió sobre una presunta manipulación de testigos en el caso conocido como Los 12 Apóstoles. Su testimonio busca aportar claridad sobre los contactos entre la defensa de Uribe y actores judiciales relacionados con ese proceso.
El Contexto del Juicio
Este juicio, que ha acaparado la atención pública, tiene como centro las acusaciones de soborno a testigos y fraude procesal, relacionadas con las declaraciones de exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve, quien inicialmente vinculó a Uribe con grupos armados ilegales. La Fiscalía sostiene que el expresidente intentó manipular el testimonio de Monsalve, ofreciéndole beneficios judiciales a cambio de que cambiara su versión de los hechos. Según las acusaciones, Uribe buscaba que Monsalve lo vinculase con los paramilitares, lo que originó las investigaciones que ahora se están llevando a cabo.
La defensa del expresidente Uribe ha insistido en que las pruebas presentadas por la Fiscalía no son suficientes para sustentar las acusaciones, especialmente en lo que respecta a las grabaciones obtenidas por error. No obstante, el tribunal ha rechazado hasta ahora las apelaciones de la defensa, considerando válidas las grabaciones de las conversaciones entre Uribe y su abogado.
El testimonio de los analistas de la Fiscalía sigue siendo clave en el desarrollo del juicio, ya que arroja nuevas luces sobre las pruebas y los procedimientos empleados en la recopilación de evidencia en este caso.
Este caso sigue siendo uno de los más mediáticos de la política colombiana, pues involucra a una de las figuras más influyentes y controvertidas de la historia reciente del país. Con el juicio en marcha, se espera que las próximas audiencias continúen desvelando detalles cruciales sobre los cargos que enfrenta Uribe, mientras que el debate sobre la legalidad de las pruebas obtenidas sigue siendo un punto central en la defensa.
Las pruebas presentadas hasta el momento incluyen grabaciones de conversaciones en WhatsApp y videos tomados con un celular espía, que evidencian los intentos de manipulación de testigos por parte de los involucrados en el caso. Entre las grabaciones se encuentran encuentros en la cárcel La Picota entre Monsalve y el abogado Diego Cadena, quien también enfrenta cargos por su participación en el caso. Además, se han presentado grabaciones de las reuniones que se realizaron en la cárcel La Picota, donde se registraron los encuentros entre Monsalve y Cadena, así como los intentos de contacto con Uribe.