
Washington, D. C. (EE. UU.), La Defensoría del Pueblo de Colombia participó en el 191° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), concretamente en la audiencia temática ‘Derechos humanos de personas en movilidad humana en la selva colombo-panameña’. En el espacio resaltó la importancia de fomentar un diálogo regional para garantizar una migración segura, ordenada y regular, además de que instó a los países de la región a trabajar en conjunto para enfrentar los desafíos asociados al fenómeno migratorio.
La Defensoría, a través de su delegado para los Derechos de la Población en Movilidad Humana, Vladimir Martin Ramos, alertó sobre los riesgos y vacíos de protección a los que se enfrenta la población migrante en la selva del Darién, especialmente las niñas, los niños y adolescentes, vulnerables a situaciones de violencia, discriminación, trata y explotación sexual. También expuso las condiciones de precariedad y graves violaciones en la ruta migratoria que sufren mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género diversas.
En su intervención, el delegado expuso sobre la importancia de haber sido emitida en 2023 la Alerta Temprana Binacional en colaboración con la Defensoría del Pueblo de Panamá, así como la reciente firma de una carta de entendimiento entre las dos entidades, con el propósito de fortalecer la cooperación en derechos humanos y hacer misiones humanitarias en la subregión del Urabá-Darién. La Alerta y la carta tienen como propósito adicional concentrar esfuerzos en la protección de los derechos tanto de la población migrante como de las comunidades receptoras en la zona fronteriza.
Como parte de sus recomendaciones, Martin Ramos aprovechó el escenario para hacer un llamado a fortalecer la cooperación en materia de seguridad y asistencia humanitaria e implementar mecanismos de registro e intercambio de información, en especial sobre la niñez no acompañada. Además, pidió establecer protocolos para la búsqueda de personas desaparecidas en el tránsito y la entrega digna de cuerpos a sus familias cuando sus seres queridos han fallecido a causa de variadas circunstancias.
Así mismo, dio a conocer en términos de cifras el tránsito migratorio a través de la ruta selvática: más de 357.000 personas cruzaron hacia Panamá entre enero y octubre del 2024, en su mayoría procedentes de Venezuela, Ecuador, Haití y China.
Finalmente, en nombre de la Defensoría del Pueblo de Colombia, el delegado para los Derechos de la Población en Movilidad Humana recalcó cómo la entidad está en la tarea de continuar liderando una agenda de protección y asistencia humanitaria a través de la Red de Movilidad Humana y Trata de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO).