El caso Juliana Guerrero: dudas, denuncias y una investigación en curso del Icfes por resultados de las pruebas

En medio de la creciente controversia política y la atención mediática, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) salió al paso de las denuncias que cuestionan las pruebas académicas de Juliana Andrea Guerrero, la joven postulada para viceministra de Juventudes del Ministerio de Igualdad y Equidad, por el Gobierno Nacional.

El detonante fue una publicación hecha por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza Sandoval, quien, afirmó que Guerrero no habría presentado los exámenes de Estado obligatorios para graduarse como profesional, pese a que en su hoja de vida figura como contadora pública.

La Fundación San José dice que el 26 de julio Guerrero estudiante de Contaduría se inscribió para aplicar a este examen el próximo 9 de noviembre de forma individual.

Las acusaciones de Pedraza apuntan a un posible montaje académico en el perfil profesional de la viceministra, quien tiene apenas 23 años. Según la congresista, Guerrero no presentó las pruebas Saber TyT, necesarias para obtener un título tecnológico, ni las pruebas Saber Pro, exigidas para certificar competencias profesionales en Colombia.

Icfes afirma que: «La información no es nuestra»

Ante la presión pública, el Icfes emitió un comunicado en el que señaló con claridad que la información difundida por la representante Pedraza no corresponde a datos oficiales suministrados por la entidad. “No es información oficial del Icfes”, reza el texto.

“La información presentada en redes sociales y medios de comunicación por parte de la Representante a la Cámara, Jenifer Pedraza Sandoval, con relación a la presentación de pruebas en el Icfes por la señora Juliana Andrea Guerrero Jiménez, no es oficial y no ha sido emitida ni suministrada por el Instituto.

El Instituto ha iniciado labores que permitan determinar si nuestro sistema de información ha sido hackeado, alterado o manipulado y si dicha acción ha vulnerado derechos fundamentales y el ordenamiento jurídico colombiano”

Más aún, el instituto indicó que ha iniciado una investigación interna para determinar si su sistema de información fue vulnerado, hackeado o alterado por terceros. De confirmarse una manipulación, el organismo no descarta acciones legales contra quienes hayan divulgado o utilizado de forma indebida esa información, advirtiendo sobre la posible comisión de delitos informáticos o contra la administración pública.

“Estamos revisando si hubo acceso no autorizado o si la información fue modificada por medios externos. No se descarta la posibilidad de que el sistema haya sido objeto de manipulación”, señalaron desde la dirección técnica del Instituto.

¿Qué hay detrás de la denuncia?

La controversia estalló cuando Pedraza hizo públicas las presuntas inconsistencias en el historial académico de Guerrero. En redes sociales y entrevistas, la congresista aseguró haber accedido a una consulta en línea del sistema del Icfes, en la que no aparecían registros de presentación de pruebas por parte de la hoy viceministra.

Según la hoja de vida publicada en el portal de Función Pública, Guerrero aparece como egresada en Contaduría Pública, título que, por ley, requiere la presentación del examen Saber Pro.

¿Manipulación del sistema o filtración indebida?

Lo que inicialmente parecía una denuncia política ha escalado a una posible vulneración de la base de datos del Estado. Aunque el Icfes no ha confirmado si hubo hackeo, sí dejó claro que se encuentra examinando cuidadosamente el estado de sus plataformas digitales.

El Instituto también enfatizó que, de ser cierto que alguien accedió a sus sistemas para sustraer, alterar o divulgar información de carácter reservado, estaríamos ante una grave infracción legal que podría derivar en sanciones penales.

A la fecha, la Juliana Guerrero no ha ofrecido una declaración públicapara aclarar la situación.

Mientras tanto, el Icfes reiteró que su prioridad es proteger la integridad de su sistema de información y garantizar que ningún ciudadano o institución haga uso indebido de sus bases de datos. Y advirtió: si hubo uso irregular o intencional de información no oficial, los responsables deberán responder ante la justicia.


¿Qué viene ahora?

El país queda a la espera de dos respuestas clave:

  1. ¿El Icfes confirmará la existencia —o no— de registros oficiales sobre las pruebas presentadas por Juliana Guerrero?
  2. ¿Se descubrirá si alguien alteró el sistema, y con qué fines?

Requisitos para graduarse de contador en Colombia

Para graduarse de Contador es necesario presentar las Pruebas Saber Pro, ya que es un requisito de grado obligatorio establecido por la Ley 1324 de 2009 del Congreso de Colombia y reglamentado por el Ministerio de Educación Nacional. Para presentar el examen, el estudiante debe haber cursado y aprobado al menos el 75% de los créditos académicos de su programa

Para graduarse como Contador Público en Colombia, debe aprobar todas las asignaturas del plan de estudios, cumplir con los requisitos de opción de grado de la universidad (como pasantías, proyectos o cursos de posgrado), y finalmente tramitar la tarjeta profesional ante la Junta Central de Contadores, presentando documentos como la cédula, fotografías y el acta de grado de la universidad