Defensoría alerta que el desplazamiento masivo causado en el Catatumbo, puede ser el más grande  desde 1.997

 La situación de desplazamiento forzado en el Catatumbo, Norte de Santander, ha alcanzado cifras alarmantes. Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, hasta el 24 de enero de 2025, más de 36.000 personas han sido desplazadas de manera forzada en la región debido a la intensificación del conflicto armado. Este fenómeno podría ser el desplazamiento masivo más grande registrado en un solo «evento» en Colombia desde que existen registros institucionales, en 1997.

«Según revisión de cifras oficiales,  @DefensoriaCol  advierte que el desplazamiento masivo causado en El #Catatumbo en los últimos días, puede ser el desplazamiento forzado masivo más grande causado en un solo “evento” desde que se tiene registro institucional de desplazamiento en Colombia (1997). Antes de terminar el primer mes del año se superó el número de personas afectadas por desplazamientos masivos en todo 2024» Defensoría del Pueblo

El informe de la Defensoría señala que, antes de que finalizara el primer mes del año, ya se superaba la cifra total de desplazados registrada en todo 2024. El año pasado, según cifras oficiales, se presentaron 105 eventos de desplazamiento forzado que afectaron a 25.611 personas. Sin embargo, el número de desplazados en el Catatumbo en estos primeros días de 2025 ha sobrepasado esa cifra.

Según el Comité Territorial de Justicia Transicional de Norte de Santander, la mayoría de los desplazados han llegado a los municipios de Cúcuta , Ocaña  y Tibú, donde las autoridades locales y nacionales están desplegando esfuerzos para atender la emergencia humanitaria.

El desplazamiento masivo en el Catatumbo se ha generado por los combates entre grupos armados ilegales, ELN y las disidencias de las FACR, que han obligado a miles de personas a abandonar sus hogares. Esta situación ha afectado principalmente a comunidades rurales, que han sufrido de confinamientos, ataques armados y restricciones a su libre movilidad.

La Defensoría del Pueblo ha adelantado misiones humanitarias en conjunto con la Iglesia Católica, con el objetivo de mitigar los efectos del desplazamiento y garantizar la protección de los derechos humanos de las víctimas. En el marco de estas misiones, se logró la liberación de 20 personas, incluido un exalcalde del municipio de San Cayetano, y se levantaron los confinamientos que mantenían a mujeres y niños sin acceso a alimentos ni a medios de subsistencia.