
Por Focus Noticias
Bogotá, Colombia. En un hecho sin precedentes en la historia judicial y política de Colombia, el expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) fue declarado culpable este lunes por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, en el marco del proceso judicial que enfrentaba desde 2019. La decisión fue tomada por la jueza Sandra Liliana Heredia Aranda, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, en medio de una audiencia que mantuvo en vilo a todo el país y que fue seguida minuto a minuto por medios de comunicación, analistas y ciudadanos.
Con un tono firme la jueza señaló: “El acusado conocía el plan”, refiriéndose a la estrategia de manipulación de testigos que tuvo como centro al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien había vinculado a Uribe y a su hermano Santiago con el paramilitarismo en Antioquia. Monsalve habría sido presionado por emisarios del expresidente —entre ellos, su exabogado Diego Cadena— para retractarse de su testimonio.
La jueza absolvió a Uribe únicamente del delito de soborno simple relacionado con la exfiscal Hilda Niño, pero dejó claro que el entramado dirigido a desvirtuar las acusaciones del senador Iván Cepeda fue orquestado con conocimiento directo del exmandatario.
“No es un juicio contra la historia política, es un acto de justicia”
Durante más de una hora, antes de anunciar el sentido del fallo, Heredia hizo una defensa de la independencia judicial y rechazó las presiones públicas y mediáticas que ha recibido el proceso. “No es un juicio contra la historia política de Colombia, no es una revancha, no es un acto de oposición. Es un acto de justicia y solo de justicia”, aseguró la togada, quien ha estado al frente de un proceso con más de 90 testigos, 67 audiencias y cientos de pruebas documentales y audiovisuales, incluidas interceptaciones telefónicas, mensajes de WhatsApp y grabaciones obtenidas con relojes espía, las cuales fueron avaladas por la juez como pruebas válidas.
Uno de los momentos más tensos de la jornada ocurrió cuando, en plena lectura de los hechos que lo comprometían, Uribe apagó su cámara desde su residencia en Rionegro, Antioquia, donde siguió la audiencia de manera virtual. Junto a él estaban su esposa Lina Moreno y sus hijos Tomás y Jerónimo.
¿Irá a prisión Álvaro Uribe?
Por ahora, no se ha ordenado su detención. La jueza aplazó la decisión sobre la pena que deberá cumplir el expresidente hasta una audiencia que se celebrará este viernes a partir de las dos de la tarde, cuando se escuchen los argumentos de la Fiscalía, la Procuraduría y la defensa. Allí se definirá si Uribe recibe una pena privativa de la libertad y si esta será intramural, domiciliaria o excarcelable.
En su intervenciòn la fiscal delegada ante la Corte Suprema Marlene Orjuela solicitò una pena de 9 años para el expresidente Uribe.
🔴En Vivo. Siga la transmisión y el análisis en vivo en Focus Noticias
Aunque el Código Penal contempla penas de hasta 12 años de cárcel por los delitos imputados, el monto final dependerá de la tasación de agravantes y atenuantes, así como del análisis sobre su eventual peligro para la sociedad, anteedentes, estado de salud y la posibilidad de reincidencia.
Tomas Uribe, hijo del expresidente Álvaro Uribe, se pronunció tras el fallo que declara culpable a su padre:
«La narco guerrilla que hoy ostenta el poder en Colombia busca eliminar a la oposición democrática. No dejaremos.» Y agregó: “Álvaro Uribe, líder de la oposición democrática en Colombia, fue declarado culpable de sobornar a dos convictos para declarar en contra de Iván Cepeda, el jefe político de las Farc. La fiscal, elegida por Petro, pidió 10 años de cárcel y $2000 millones de indemnización.
Mientras tanto, los jefes de Farc, y Petro, exguerrillero del «M19», celebran desde el poder sin haber pagado un día de cárcel a la par que reciben sueldo del estado.
La juez Sandra Liliana Heredia logró escribir una sentencia de «mil paginas» en el tiempo récord de dos semanas.
Colombia pierde por lo pronto al líder de la oposición. Será una instancia superior, o la historia, la que califique este proceso por lo que es. Un asalto de la narco guerrilla que ostenta el poder a la democracia colombiana”
Petro responde sobre el fallo: “Permitan que la justicia actúe”
El presidente Gustavo Petro se pronunció tras conocerse la condena, en un mensaje que apuntó directamente a los sectores que han intentado presionar a la jueza y al poder judicial:
“La labor de una parte de la prensa ha sido terrible en estos días. Presionar a la juez para obtener un resultado político, y no jurídico, casi hasta amenazarla como hacen las mafias (…) Permitan que esa justicia actúe, no la silencien, no la amenacen, porque hunden la sociedad en la violencia.”
El mandatario también rechazó las afirmaciones de voces extranjeras que cuestionan la legitimidad del fallo y reafirmó que su gobierno no interfiere en la justicia:
“Simpatizantes o no del expresidente Uribe, deben respetar esa justicia. Lo demás es la bestialidad. Y Colombia debe ser sabia.
Este gobierno no persigue a nadie por razones políticas, sexuales, de género o religiosas. No presiona a la justicia que es independiente por completo del gobierno. Cualquier mención en contrario de autoridades extranjeras no es sino un ultraje que no permitimos.”
Y agregò: «Una intromisión en asuntos judiciales de otro país, es una intromisión a la soberanía nacional. El mundo debe respetar los jueces de Colombia, muchos y muchas han caído asesinado[a]s, por ayudar al mundo«.
La Canciller tembièn rechazo las declaraciones de Marco Rubio: «Rechazamos las declaraciones de Marco Rubio sobre la condena a Álvaro Uribe. Su intromisión en asuntos judiciales colombianos vulnera nuestra soberanía y desconoce la independencia de la justicia».
Reacción internacional: Marco Rubio y el eco de la polarización
Uno de los pronunciamientos vino desde Estados Unidos. El senador Marco Rubio, del Partido Republicano, afirmó:
“El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante.”
Al respecto los abogados del exmandatario dicen que guardaràn silencio y apelaràn la decisiòn
El equipo de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez guardará un silencio prudente mientras se conoce y estudia el fallo en su integridad. Solo una vez examinada en detalle la sentencia, se emitirán pronunciamientos de fondo al respecto.
La defensa discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas en el sentido del fallo por la juez, las cuales serán debatidas por los canales legales establecidos para ello.
Esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes.
En este sentido, el equipo de la defensa anuncia que el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley. Y, de ser necesario, se acudirá a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.
El Congreso también se pronuncia
Desde el Congreso, el presidente del Senado, Lidio García, también expresó su opinión: “La decisión de primera instancia en contra del Presidente Uribe es lamentable, pero no constituye el final del proceso. (…) Confiamos en que podrá demostrar nuevamente la solidez de sus fundamentos”.
García recalcó que la institucionalidad debe permitir que el proceso judicial continúe su curso en las instancias correspondientes.
Las pruebas que sellaron la condena
Entre las evidencias determinantes que condujeron a la condena destacan:
- Las grabaciones obtenidas con relojes espía, entregadas por Juan Guillermo Monsalve.
- La validez legal de las interceptaciones entre Uribe y su abogado Cadena.
- Los testimonios de Monsalve y Deyanira Gómez, quienes fueron considerados creíbles por la jueza pese a los cuestionamientos de la defensa.
- La coordinación probada entre Cadena y Enrique Pardo Hasche, quien contactó a Monsalve en la cárcel para ofrecerle beneficios a cambio de retractarse.
- La evidencia de que Uribe estaba al tanto y aprobaba los pasos que daba su defensa.
La jueza subrayó que el objetivo de toda esta operación era claro: “Querían que Monsalve renunciara a su verdad”.
El origen del caso: una denuncia que se devolvió
Este proceso tiene su raíz en un debate de control político que el senador Iván Cepeda realizó en 2014, en el que presentó testimonios de presos que vinculaban a los Uribe con grupos paramilitares. El expresidente respondió con una denuncia por manipulación de testigos, pero la Corte Suprema no solo archivó la causa contra Cepeda, sino que abrió un nuevo expediente contra el propio Uribe.
La defensa ha sostenido que nunca hubo presión a los testigos y que estos se acercaron de manera voluntaria. No obstante, la jueza consideró probado lo contrario.
¿Qué sigue?
La audiencia de lectura de pena se llevará a cabo este viernes, donde se definirà la pena y se conocerá si el expresidente Álvaro Uribe deberá cumplir una condena en prisión i si se le impone alguna medida restrictiva.
Mientras tanto, la polarización se profundiza. La jueza Heredia al final de su intervención:
“Este proceso ha sido fallado en derecho, y así debe ser entendido por toda la sociedad.”
🔴 Siga el cubrimiento especial, análisis y actualizaciones en tiempo real a través de Focus Noticias.
“El acusado conocía del plan”
La togada sostuvo que Uribe no era ajeno a esta estrategia. “Desde Bogotá se habría comisionado a Prada para conectar a ‘Caliche’ y adelantar las acciones necesarias para obtener el video de retractación”, explicó. A ello añadió una afirmación clave: “Es ostensible que el acusado conocía del plan que se maquinaba: emboscar a Monsalve”.
Comunicación directa y en tiempo real
La jueza también desmontó uno de los pilares de la defensa de Uribe, al indicar que el abogado Diego Cadena sí mantenía informado al expresidente sobre los avances de la operación. “El abogado Cadena sí le reportaba en tiempo real al procesado”, sostuvo, revelando además que incluso le ofrecía asesoría para interponer un recurso de revisión de la condena de Monsalve.
“Querían que Monsalve renunciara a su verdad”
La jueza afirmó que existía coordinación entre Cadena y el preso Enrique Pardo Hasche. “Querían que Monsalve Pineda renunciara a su verdad”, dijo, enfatizando que las intenciones del abogado no eran una búsqueda neutral de justicia.
Un delito probado
En uno de los tramos más esperados de la audiencia, la jueza Sandra Heredia concluyó:
“Es posible concluir, de la mano de la Fiscalía, que quedó suficientemente acreditada la materialidad de la conducta punible de soborno en actuación penal respecto del testigo Juan Guillermo Monsalve.”
Contexto del caso
Este proceso judicial, conocido como el “juicio del siglo” en Colombia, ha implicado 67 audiencias, 347 días del proceso, más de 90 testigos y pruebas controvertidas como interceptaciones telefónicas ordenadas por error por la Corte Suprema y grabaciones obtenidas mediante relojes espía a los cuales la juez le otorgó legalidad durante las primeras horas de lectura del sentido del fallo.