
Redacción
En los próximos días, el presidente estadounidense Donald Trump definirá si Colombia mantiene su certificación en la lucha antidrogas, un mecanismo crucial para la cooperación bilateral instaurado en los años noventa. La decisión no solo tiene implicaciones diplomáticas, sino que puede afectar la asistencia y colaboración que ha sostenido la estrategia antidrogas durante décadas.
¿Qué es la certificación antidrogas de Estados Unidos?
La certificación antidrogas es un proceso anual establecido por el gobierno de Estados Unidos para evaluar el compromiso y los resultados de países productores y de tránsito de drogas ilícitas. Surgió formalmente en la década de los noventa bajo la Ley de Asistencia Extranjera y las Leyes Antidrogas de 1986 y 1988, como una herramienta para condicionar la ayuda internacional y las relaciones diplomáticas en función del cumplimiento de metas antidrogas.
Un país certificado recibe reconocimiento formal y mantiene acceso a asistencia técnica, financiera y de seguridad. En contraste, la “descertificación” implica que Estados Unidos considera que ese país no ha cumplido con sus compromisos, lo que puede acarrear sanciones como:
- Suspensión de hasta el 50% de la asistencia exterior estadounidense.
- Oposición a préstamos internacionales.
- Restricciones en cooperación militar y policial.
Aunque la terminología oficial ha evolucionado —hoy se habla más de “excepciones” o “renuncias” (waivers)— el proceso sigue siendo un barómetro clave para la política antidrogas bilateral.
Antecedentes históricos: La descertificación de Colombia en los 90
El caso más emblemático de descertificación para Colombia ocurrió durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998). En 1996 y 1997, Estados Unidos retiró formalmente la certificación, un hecho sin precedentes que generó fuertes tensiones diplomáticas. La causa fue el escándalo del Proceso 8.000, en el que se descubrió la financiación de la campaña presidencial de Samper con recursos del narcotráfico.
La descertificación tuvo efectos simbólicos relevantes, incluyendo la cancelación de visas diplomáticas, aunque las sanciones económicas directas fueron limitadas.
Colombia en 2025: ¿Por qué está en riesgo la certificación?
El próximo 15 de septiembre, el Departamento de Estado de EE.UU. publicará el informe anual de certificación antidrogas, en el que evaluará el desempeño de Colombia, entre otros países. Este año, la situación es especialmente delicada debido a varios factores:
- Aumento de cultivos ilícitos: Según el informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), Colombia registró un aumento del 10% en las hectáreas cultivadas con hoja de coca, acercándose a las 253.000 hectáreas, la cifra más alta en años recientes.
- Incautaciones récord pero insuficientes: En 2024, Colombia reportó la incautación de 960 toneladas métricas de cocaína y base de cocaína, un aumento del 14 % frente al año anterior. Sin embargo, este esfuerzo no ha logrado reducir la producción total.
- Desafíos en la erradicación: El gobierno del presidente Gustavo Petro ha implementado una estrategia enfocada en la erradicación manual sostenible y programas de sustitución de cultivos ilícitos, en contraste con la fumigación aérea que fue polémica en el pasado. No obstante, la transición hacia economías lícitas es compleja y lleva tiempo.
- Extradiciones y cooperación judicial: Colombia mantiene un ritmo elevado de extradiciones a EE.UU., con una persona extraditada cada 30 horas, según declaraciones del embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña.
El papel del embajador Daniel García-Peña
El embajador colombiano en Washington ha sido una voz clave en la defensa del trabajo nacional frente a la posible descertificación. En recientes declaraciones y columnas de opinión en medios internacionales como The Washington Post, García-Peña destacó:
- El sacrificio colombiano en vidas humanas y recursos, citando el asesinato de 13 policías en labores de erradicación en Antioquia.
- Los avances en destrucción de laboratorios, incautación de activos y captura de criminales.
- La importancia estratégica de Colombia como aliado principal de EE.UU. en el hemisferio en la lucha contra las drogas.
El diplomático también ha subrayado que la lucha contra el narcotráfico es un problema compartido, ya que la mayoría de las drogas producidas en Colombia terminan en mercados estadounidenses.
Posibles escenarios tras la decisión de Trump
Según fuentes diplomáticas, el presidente Donald Trump tiene tres opciones:
- Certificación plena: Mantener la confianza en Colombia y continuar el apoyo bilateral.
- Descertificación con waiver: Reconocer deficiencias pero mantener la cooperación debido a intereses estratégicos “vitales” para EE.UU.
- Descertificación plena: Retirar certificación y aplicar sanciones, lo que podría afectar la cooperación.
El embajador García-Peña ha señalado que se han intensificado los contactos con funcionarios clave para evitar el escenario más adverso.
¿Qué está en juego para Colombia?
La certificación antidrogas no es solo un reconocimiento simbólico. Su pérdida podría afectar:
- Financiamiento y ayuda técnica: Podrían reducirse los recursos para programas antidrogas, incluyendo equipamiento, formación y operaciones conjuntas.
- Relaciones diplomáticas: Se profundizarían tensiones y desconfianzas entre ambos gobiernos.
- Cooperación internacional: Podría complicarse el acceso a créditos y programas multilaterales para la seguridad y desarrollo rural.
Para el gobierno colombiano, mantener la certificación es crucial para sostener la estrategia contra el narcotráfico y fortalecer su posición en la arena internacional.
Un desafío de largo plazo
El caso de Colombia ilustra las dificultades que enfrentan los países productores para equilibrar el combate contra el narcotráfico con las realidades sociales y económicas de las zonas productoras.
Mientras tanto, la expectativa por la decisión oficial de Estados Unidos mantiene la atención puesta en Washington y Bogotá, conscientes de que el futuro de esta certificación marcará el rumbo de una cooperación estratégica de décadas.
Resumen rápido
Aspecto | Detalles |
---|---|
¿Qué es la certificación antidrogas? | Mecanismo anual de EE.UU. que evalúa el compromiso de países contra el narcotráfico. |
Fecha clave | 15 de septiembre de 2025, publicación del informe anual. |
Riesgo actual | Incremento de cultivos ilícitos y producción de cocaína en Colombia. |
Impactos de la descertificación | Reducción de asistencia, sanciones diplomáticas y financieras. |
Posición de Colombia | Defensa del esfuerzo demostrado, cooperación y sacrificios en la lucha antidrogas. |
¿Quieres conocer más sobre el tema?
Mantente atento a nuestra cobertura especial y análisis en profundidad sobre la lucha antidrogas y la relación Colombia-Estados Unidos.
© 2025 FocusNoticias.com | Todos los derechos reservados.