
El juicio al expresidente Álvaro Uribe Vélez sigue revelando nuevos elementos que alimentan la controversia sobre sus presuntos vínculos con grupos paramilitares y las acusaciones de fraude procesal y soborno a testigos. Este viernes, durante el día 22 del juicio, fue el turno de Fauner José Barahona, alias «Racumín» un exparamilitar que lleva más de 20 años privado de su libertad en la cárcel La Picota de Bogotá, para declarar como testigo clave. En horas de la tarde fue escuchado Darley Guzmán, exparamilitar que militó en el bloque Metro.
Barahona fue citado en el marco del caso por los delitos que se le imputan a Uribe, específicamente en relación con las presuntas presiones para que testigos cruciales modificaran sus versiones de los hechos. En su intervención, el exparamilitar relató un episodio crucial: la presencia de una reunión en la que Pablo Hernán Sierra, otro miembro de las Autodefensas, presionaba al testigo Carlos Enrique Vélez para que declarara en contra del expresidente Uribe.
«Lo estaban obligando a declarar en su contra»
Barahona explicó que estuvo presente en una reunión donde, según su testimonio, Vélez estaba siendo presionado por Pablo Hernán Sierra, apodado ‘Pipitán’, quien exigía que el testigo testificara contra Uribe. “Lo que me consta, y lo que vi por encima, es que al señor Carlos Vélez lo estaban obligando a declarar en contra del hermano y del señor Álvaro Uribe. En esa reunión, al señor lo estaban forzando a hablar de esas cosas”, relató Barahona, quien agregó que no recordaba el nombre de todas las personas presentes en el encuentro, pero sí el rol de Sierra como principal instigador de esa presión.
El exparamilitar Fauner Barahona, alias ‘Racumín’, dijo que presenció una reunión donde supuestamente presionaban a Carlos Enrique Vélez, alias ‘Víctor’, para declarar contra Álvaro Uribe. Según él, en el encuentro estaban Iván Cepeda y Pablo Hernán Sierra.
Siga aquí todas las actualizaciones sobre el juicio al expresidente Álvaro Uribe.
Este testimonio resulta clave en el desarrollo del juicio, el expresidente ha mantenido en todo momento que las imputaciones en su contra son falsas y que las acusaciones de soborno y fraude procesal no tienen fundamento.
En declaración juramentada, el exparamilitar Fauner Barahona relató que fue compañero de celda de Juan Guillermo Monsalve, quien según relató, lo presionó en múltiples ocasiones para entregar un falso testimonio en contra del expresidente Álvaro Uribe.
La figura de Juan Guillermo Monsalve
En su declaración, Barahona también habló sobre Juan Guillermo Monsalve, otro exparamilitar que ha sido uno de los testigos más relevantes en el proceso judicial contra Uribe. Monsalve, quien se encuentra recluido en la cárcel de Cómbita, ha sido uno de los principales acusadores del expresidente, al vincularlo con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Barahona mencionó que, mientras compartía prisión con Monsalve, pudo ser testigo de ciertos «privilegios» que este recibía. “Monsalve siempre decía que quien evitaba que lo trasladaran era el señor Iván Cepeda. Decía que Cepeda no lo dejaba trasladar. Él tenía preferencias: le llevaban a Deyanira los miércoles, cuando no era día de visita, y cosas así”, afirmó.
«Champaña, fiestas, televisor y una cocina privada. Los lujos que se daba Juan Guillermo Monsalve en la cárcel La Picota», dijo Fauner José Barahona en el juicio
La oferta de Piedad Córdoba
El testimonio de Barahona también ahondó en las presuntas presiones externas sobre los exparamilitares para que declararan en contra de los Uribe. En un momento, relató una visita que recibió en 2015 de la exsenadora Piedad Córdoba, quien, según su versión, le ofreció beneficios como asilo en otro país a cambio de que declarara contra los hermanos Uribe.
El exparamilitar, Fauner Barahona, alias ‘Racumín’, relató que la fallecida exsenadora Piedad Córdoba le ofreció beneficios a cambio de declarar contra de Uribe en 2015. “Nosotros le ayudamos con beneficios pero si habla en contra de Uribe y en contra del hermano. Le digo vea yo hice parte de las Autodefensas del Casanare, y en el Casanare no tiene nada que ver el señor Uribe”. El exparamilitar dice que le advirtió a Córdoba que le temía a un falso testimonio, y que ella le respondió, “nosotros tenemos cómo cuadrar eso”.
El testigo Darley Guzmán, alias ‘Jopra’, exjefe de seguridad de Pablo Hernán Sierra
Darley Guzmán, alias «Jopra», quien militó en el bloque Metro, aseguró que nunca conoció a Álvaro Uribe y a su hermano Santiago. Menos que les hubiera prestado algún tipo de seguridad en una subasta en el municipio de La Pintada, Antioquia.
El testigo Darley Guzmán narró durante el juicio del expresidente Uribe que le advirtió al abogado Diego Cadena que tuviera cuidado con Carlos Enrique Vélez, ya que era propenso a crear «enredos».
Guzmán afirma que Carlos Enrique Vélez constantemente le enviaba cartas en las que le insistía en que había que declarar en contra del expresidente Álvaro Uribe. Alias ‘Jopra» asegura que Carlos Enrique Vélez le decía que le pidieran $500 millones a los abogados del expresidente Uribe para cambiar su testimonio.
Exparamilitar lloró al recordar las amenazas y presiones que ha recibido por no declarar en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Esta son dos de las cartas a las que hace referencia el testigo alias ‘Jopra’, exjefe de seguridad de Pablo Hernán Sierra, en las que Vélez le pide hablar sobre el caso del expresidente Uribe. ‘Jopra’ ha dicho que Vélez le insistía en mentir sobre el expresidente.
Respuesta del expresidente Uribe
Uribe dijo que en el interrogario el testimonio de Fauner Barahona, conocido como Racumín, «ha confirmado presiones que ejercían Monsalve y Sierra, conocido como Pipintá, para que acusaran a mi hermano y a mí de vínculos con el paramilitarismo. Que esas presiones tenían el atractivo de beneficios de diverso orden que les conseguía el Senador Cepeda. El señor Barahona confirma los privilegios que Monsalve ha tenido en la cárcel y que siempre se ufanaba abiertamente de haberlos conseguido a través del Senador Cepeda»
Contexto del juicio
El juicio al expresidente Uribe se centra en las acusaciones de soborno y fraude procesal, específicamente en relación con los testimonios de exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve. La Fiscalía sostiene que Uribe intentó manipular el testimonio de Monsalve, ofreciéndole beneficios judiciales, como la liberación anticipada, a cambio de cambiar su versión de los hechos y vincular a Uribe con los grupos armados ilegales.
Las pruebas presentadas hasta el momento incluyen grabaciones de conversaciones en WhatsApp y videos tomados con un celular espía, que evidencian los intentos de manipulación de testigos por parte de los involucrados en el caso. Entre las grabaciones se encuentran encuentros en la cárcel La Picota entre Monsalve y el abogado Diego Cadena, quien también enfrenta cargos por su participación en el caso. Además, se han presentado grabaciones de las reuniones que se realizaron en la cárcel La Picota, donde se registraron los encuentros entre Monsalve y Cadena, así como los intentos de contacto con Uribe.
Este juicio sigue siendo un tema de gran relevancia para la política y la justicia en Colombia, ya que involucra a uno de los expresidentes más influyentes del país. Las audiencias están siendo transmitidas en directo a través de nuestro canal Focus Noticias, donde los ciudadanos pueden seguir el desarrollo del caso en tiempo real con el análisis y la explicación de abogados penalistas expertos.