
Contexto del proceso y razones de la circular roja
El pasado 4 de septiembre, el Tribunal Superior de Bogotá confirmó la medida de aseguramiento contra González, destacando que no tiene arraigo en Colombia ni ha mostrado voluntad de comparecer al proceso judicial. Estas circunstancias motivaron la solicitud de una alerta internacional para evitar la evasión de la justicia.
González es investigado por presunta participación en una red de corrupción que, según la Fiscalía, usó recursos públicos de la UNGRD para financiar intereses políticos ilegales. La Fiscalía lo señala como uno de los principales responsables de direccionar contratos millonarios y sobornos a congresistas, con el fin de asegurar votos a favor de reformas promovidas por el gobierno.
Detalles de la investigación
Entre los cargos que enfrenta Carlos Ramón González se encuentran:
- Cohecho por dar u ofrecer: sobornos a congresistas.
- Peculado por apropiación a favor de terceros: uso indebido de recursos públicos.
- Lavado de activos: presunto manejo ilegal de dineros provenientes de contratos ficticios.
De acuerdo con la Fiscalía, González habría coordinado el pago de al menos 4.000 millones de pesos en sobornos a Iván Name y Andrés Calle, entonces presidentes del Senado y la Cámara, respectivamente. Estos pagos se habrían canalizado mediante contratos irregulares, como uno por la compra de carrotanques para La Guajira, valorado en más de 70.000 millones de pesos.
Testimonios clave en el caso incluyen a Olmedo López y Sneyder Pinilla, exfuncionarios de la UNGRD ya condenados, y a Sandra Liliana Ortiz, exconsejera presidencial, quien habría actuado como intermediaria en las entregas de dinero.
Situación actual
Según información de la Fiscalía, Carlos Ramón González salió del país hace varios meses y se encuentra actualmente en Nicaragua, país que le otorgó residencia legal, dificultando su captura. La circular roja emitida por Interpol permite que los 196 países miembros puedan localizar y detener a González, facilitando un eventual proceso de extradición.
Por ahora, el proceso judicial continúa en Colombia, donde González enfrenta las imputaciones sin aceptar cargos. La Fiscalía mantiene la solicitud de medida de aseguramiento y espera avanzar con la cooperación internacional para lograr la captura del exdirector del DAPRE.
Contexto Audiencias
«Una red criminal organizada desde el poder» : Fiscalía
Según los testimonios de Olmedo López (exdirector de la UNGRD) y Sneyder Pinilla, González habría coordinado personalmente una estructura criminal. Esta tenía como fin redireccionar recursos públicos hacia congresistas clave:
- Iván Name, entonces presidente del Senado, habría recibido $3.000 millones en efectivo.
- Andrés Calle, entonces presidente de la Cámara, recibió $1.000 millones.
Estos pagos, de acuerdo con la Fiscalía, fueron planeados en reuniones privadas en el Palacio de Nariño, en apartamentos de lujo en Bogotá, e incluso en las Residencias Tequendama. Una figura clave en estas entregas fue Sandra Liliana Ortiz, exconsejera presidencial para las regiones, quien habría servido de intermediaria.
El poder detrás del cargo
El fiscal Gabriel Sandoval en su exposición manifestó que González no era un funcionario más. “Su proximidad con el presidente, su cargo de confianza y su control sobre la contratación pública lo convertían en una figura de altísimo poder político y administrativo. Ese poder fue utilizado con dolo”.
Además, la Fiscalía reveló que González posee un patrimonio declarado de 6.500 millones de pesos y es accionista de varias empresas.
Contexto del caso UNGRD
- Investigados en el caso de la UNGRD: Carlos Ramón González Merchán, Cesar Manrique, 14 congresistas, funcionarios y contratistas de la UNGRD
- Delitos imputados Carlos Ramón González: Cohecho, peculado por apropiación y lavado de activos
- Hechos: Presunta compra de apoyos políticos mediante sobornos a congresistas usando contratos de la UNGRD
- Dinero comprometido: Más de $4.000 millones en sobornos y contratos por más de $70.000 millones
- Implicados: Olmedo López, Sneyder Pinilla, Sandra Ortiz, Iván Name, Andrés Calle
- Situación actual: González se encuentra en el extranjero, conectado virtualmente a la audiencia
-
Los Cargos y las Investigaciones en Curso
Según las versiones, González habría organizado un cónclave con altos funcionarios para definir cómo y cuándo se entregarían estos recursos, con el objetivo de obtener respaldo político para las reformas del gobierno.
Al respecto la Fiscalía manifestó: «Los elementos materiales probatorios dan cuenta de que el exfuncionario, en ejercicio de su cargo, habría ordenado al entonces director de la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Olmedo de Jesús López Martínez, orientar la contratación en la entidad en beneficio del expresidente del Senado, Iván Leonidas Name Vásquez; y el expresidente de la Cámara de Representantes, Andrés David Calle Aguas, para que impulsaran en el Congreso de la República la aprobación de proyectos que tramitaba el Gobierno nacional.
Posteriormente, González Merchán impartió instrucciones al exdirector de la UNGRD para que, a cambio de contratación, se comprometiera a entregarles dinero en efectivo a los dos congresistas, que saldría de una orden de proveeduría que contemplaba el abastecimiento de carrotanques para las comunidades de La Guajira.
Dichas coimas se materializaron en octubre del mismo año. Con la intermediación de la exconsejera para las Regiones de la Presidencia de la República, Sandra Liliana Ortiz Nova, se le hicieron llegar 3.000 millones de pesos al congresista Name Vásquez en Bogotá. Por su parte, Pinilla Álvarez se trasladó a Montería (Córdoba) y le entregó 1.000 millones de pesos al representante Calle Aguas»
Además, se investigan otras posibles irregularidades, como el tráfico de influencias y la dirección de contratos en beneficio de terceros. La Fiscalía también está analizando el papel de otros actores clave en el caso, como César Manrique Soacha, exdirector del Departamento Administrativo de la Función Pública, quien también enfrenta cargos relacionados con este mismo escándalo de corrupción
¿Quién es Carlos Ramón González Merchán?
Carlos Ramón González Merchán (Puente Nacional, 11 de noviembre de 1958) es un político colombiano con una carrera marcada por su paso por la guerrilla del M-19 y su participación activa en la política nacional.
Fue Director de la Dirección Nacional de Inteligencia y excopresidente del partido Alianza Verde.
Estudió Ingeniería Química en la Universidad Industrial de Santander (1977-1979) y más tarde se formó en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad del Valle.
En 1991 fue elegido candidato a la Asamblea Nacional Constituyente y, posteriormente, se desempeñó como Representante a la Cámara por Santander hasta 1994.
En 2013, como Director Ejecutivo del Partido Verde, jugó un papel clave en la consolidación de una alianza con el Movimiento Progresistas de Gustavo Petro.