Contraloría alerta presunta corrupción en aerocivil por $5670 millones en contratos

Contraloría detecta hallazgo fiscal por $5.670 millones en la Aerocivil por contrato sin permisos ambientales

De acuerdo con el informe, el contrato fue firmado en 2022 para garantizar el funcionamiento de plantas de tratamiento de agua potable, residual e industrial en terminales aéreos de Florencia, Guaymaral, Leticia, Mariquita, Neiva, Pitalito, Puerto Asís, San Vicente del Caguán y Villagarzón. Sin embargo, ninguno de estos aeropuertos contaba con concesiones de agua ni permisos de vertimiento vigentes otorgados por las autoridades ambientales competentes.

Le puede interesar:En Vivo | Audiencia Caso «Falsos Positivos»: Exintegrantes Gaula Córdoba Confiesan Homicidios

La Contraloría advirtió que esta situación no solo constituye una violación normativa, sino que implica un riesgo para la salud de usuarios y visitantes, así como para las comunidades que habitan en los alrededores de los aeropuertos. La falta de controles en el manejo de aguas potables y residuales podría tener efectos negativos en el medioambiente y en la seguridad sanitaria de las poblaciones.

Programa ASAES, con avances mínimos

La auditoría también reveló la baja ejecución del Programa de Aeropuertos para Servicios Aéreos Esenciales (ASAES), considerado prioritario por el Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. La iniciativa busca conectar regiones apartadas mediante obras en pistas, calles de rodaje, plataformas y cerramientos de aeródromos locales.

Le puede interesar:En Vivo | Audiencia Juicio Armando Benedetti Ministro Del Interior Por Caso Fonade [Preparatoria]

Pese a que la Aerocivil comprometió recursos superiores a $377.000 millones a través de convenios con el Ejército Nacional y ENTerritorio, el avance físico del programa a diciembre de 2024 era apenas del 2,31 %, cuando el proyecto tenía fecha de finalización en mayo de 2025. De los seis aeródromos incluidos en la primera etapa, solo Cumaribo (8,47 %) y La Primavera (6,28 %) presentaban avances parciales.

Según el organismo de control, el retraso no solo implica sobrecostos y mayores tiempos de ejecución, sino que además limita el acceso de comunidades en zonas apartadas como Bahía Solano, Bajo Baudó, Barrancominas, Cumaribo, La Primavera y Magüí Payán, afectando la promesa de mejorar su conectividad aérea.

Con estas conclusiones, la Contraloría concluyó que la Aerocivil incurrió en prácticas que comprometen la correcta gestión de los recursos públicos y ponen en riesgo programas esenciales para el desarrollo regional.

Le puede interesar:ChatGPT dijo: A La Cárcel Banda «Los Viajeros» Por As3s1n4t0 De Fiscal Karin Sefair De Fusagasugá