
La tensión entre Estados Unidos y Venezuela volvió a escalar en las últimas horas tras un cruce de advertencias entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de nuevas operaciones militares en el Caribe y señalamientos sobre narcotráfico. El conflicto genera preocupación en la región y complica aún más el panorama diplomático para América Latina, en un momento crucial para Colombia ante una eventual descertificación en la lucha contra las drogas.
¿Qué provocó la nueva crisis?
Todo comenzó cuando el Departamento de Defensa de EE. UU. denunció que dos aeronaves militares venezolanas sobrevolaron un buque de la Armada estadounidense en aguas internacionales del mar Caribe, lo que fue calificado como una “acción altamente provocadora”.
Ante esta situación, el presidente Trump ofreció una dura advertencia:
“Si vuelan en una posición peligrosa, serán derribados. Ellos van a estar en problemas”, señaló Donald Trump desde la Casa Blanca.
El mandatario estadounidense, que recientemente retomó una política de máxima presión contra el régimen de Maduro, añadió que la reciente elección en Venezuela fue “muy extraña”, pero evitó hablar directamente de un cambio de régimen.
Un ataque militar previo y la conexión con el narcotráfico
Trump también confirmó que el pasado 2 de septiembre ordenó un “ataque letal” contra una embarcación venezolana que, según inteligencia militar, transportaba droga y estaba tripulada por miembros del Tren de Aragua, grupo que recientemente fue designado como organización terrorista extranjera por su administración.
“Este grupo, vinculado al régimen de Maduro, es responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, trata de personas y terrorismo en el hemisferio”, dijo Trump en su red Truth Social.
Según la Casa Blanca, 11 personas murieron en el operativo, desarrollado por el Comando Sur de EE. UU. en el marco de una ofensiva contra redes narcoterroristas.
“Designó a estos grupos como grupos terroristas, que es lo que son, y ayer tuvo la oportunidad en aguas internacionales para eliminar una amenaza directa a la seguridad del pueblo norteamericano. Y eso es lo que hizo y está dispuesto a hacerlo de nuevo, porque este es un presidente que ha sido muy claro que fue elegido en base a esa promesa y la va a cumplir”, dijo el secretario de Estado Marco Ruibio quien además es Asesor de Seguridad Nacional. Rubio es el único exsenador del actual Gabinete de Trump y llegó tras pertenecer a la Comisión de Relaciones Exteriores
Maduro responde con despliegue militar interno
En Caracas, el gobierno de Nicolás Maduro calificó la operación como una “provocación” y respondió con el anuncio de una movilización masiva de fuerzas civiles y milicianas este viernes.
Nicolás Maduro, afirma que tan solo un 5% de la droga que llega a Estados Unidos sale de Venezuela y asegura que «toda la cocaína se produce en Colombia y la producen los aliados de Estados Unidos, Álvaro Uribe Vélez e Iván Duque, los cachorros herederos de Pablo Escobar Gaviria«. Además, señaló que en su país no hay «ni una hectárea de hoja de coca«.
Durante una alocución en cadena nacional, Maduro informó que:
- Se activarán 5.336 Unidades Comunales de Milicia (UCM) en todo el país.
- Participarán 4,5 millones de milicianos entrenados y 8,2 millones de ciudadanos recientemente incorporados al sistema defensivo nacional.
- Se trata de la primera vez que se activa este tipo de despliegue a nivel nacional como respuesta directa a lo que denominó amenazas militares del “imperialismo norteamericano”.
En Colombia, nueva crisis interna por posible descertificación
La creciente tensión entre EE. UU. y Venezuela tiene también un efecto directo sobre Colombia. En paralelo a estos hechos, los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena anunciaron un viaje a Washington para abordar el riesgo de descertificación del país en la lucha contra las drogas.
Este hecho desató un fuerte choque con el presidente Gustavo Petro, quien rechazó públicamente el viaje:
“Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”, escribió Petro en su cuenta de X (antes Twitter).
Esta fue la respuesta del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez:
“Petro, ya actúas como un dictador. Claro que iremos. Y sí representamos a nuestras ciudades. Lo hacemos por Colombia, no por vos”.
¿Qué significa la descertificación?
El presidente Trump deberá tomar una decisión entre el 14 y 15 de septiembre sobre si Colombia coopera plenamente en la lucha antidrogas. Una descertificación podría conllevar:
- Suspensión de ayudas económicas y militares.
- Restricciones comerciales.
- Pérdida de confianza para la inversión extranjera.
A pesar de los logros en incautaciones, EE. UU. ha manifestado su preocupación por el incremento de cultivos ilícitos y el lento avance en erradicación, según cifras oficiales.
🔍 Una región bajo tensión y vigilancia
Mientras Colombia intenta mantener su estatus ante Washington, y Venezuela responde militarmente a lo que considera una amenaza externa, el presidente Trump intensifica su retórica electoral con acciones de alto impacto militar y diplomático, en un año clave para la política estadounidense.
Sigue la cobertura completa y actualizaciones en tiempo real sobre este caso internacional en Focus Noticias.
📲 Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir alertas exclusivas: [Link]
📍#DonaldTrump #Maduro #Colombia #Descertificación #TrenDeAragua #MiliciaVenezolana #TensiónDiplomática