
Triunfo Diplomático de Colombia: Laura Gil, Primera Mujer Elegida Secretaria Adjunta de la OEA
La embajadora colombiana Laura Gil hace historia al convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo de secretaria adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA), un logro trascendental para Colombia y para la región.
Washington, D.C. Un logro diplomático para Colombia se ha materializado en la figura de Laura Gil, quien fue elegida como la nueva secretaria general adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA). Con esta elección, Gil no solo hace historia como la primera mujer en ocupar el cargo, sino también como la primera colombiana en llegar a este puesto de tan alto nivel en el organismo internacional.
La elección, se produjo tras un proceso de votación reñido. En la primera ronda, Gil obtuvo 13 votos, superando a las candidatas de Perú y Guatemala, pero no alcanzó los 18 votos necesarios. Sin embargo, en la segunda votación, la embajadora colombiana logró 19 votos, convirtiéndose en la elegida para el periodo 2025-2030, en reemplazo del beliceño Néstor Méndez.
Un hito histórico en la OEA
Laura Gil, actual embajadora de Colombia en Austria, asumirá el segundo cargo más alto de la OEA, un cargo clave que tradicionalmente ha sido desempeñado por hombres. Este triunfo no solo representa un avance para el multilateralismo y la diplomacia de Colombia, sino que también resalta el compromiso de la OEA con la equidad de género.
El resultado fue celebrado en la Asamblea General de la OEA, donde la presidenta de la Asamblea, Luz Elena Baños Rivas, extendió sus felicitaciones a Gil, destacando la importancia de esta elección. «Es un honor para la OEA contar con una mujer como Laura Gil en este importante cargo», expresó Baños, quien fue la primera en felicitar a la nueva secretaria general adjunta.
La canciller Laura Sarabia, quien acompañó a Gil durante el proceso, dijo «Es un orgullo inmenso no solo para mí, sino para todo el pueblo colombiano poder decir que esta mujer es la embajadora Laura«, afirmó Sarabia. «Laura ha dedicado su vida al servicio diplomático y al fortalecimiento del multilateralismo, y hoy es un honor ser parte de este momento histórico«, agregó.
El Gobierno colombiano considera que la elección de Laura Gil representa una oportunidad única para fortalecer la presencia de Colombia en la OEA, especialmente en un momento crucial para la organización. Sarabia destacó que Gil trabajará de la mano con el secretario general de la OEA, Alberto Randin, en una nueva etapa para el organismo internacional.
El camino hacia la elección
La candidatura de Laura Gil, que fue presentada hace solo cinco semanas, se destacó por su fuerte apoyo y su experiencia en el ámbito multilateral. Durante las votaciones, Gil se enfrentó a otras dos mujeres: la embajadora de Guatemala, Claudia Escobar, y la embajadora de Perú, Ana María Sánchez. En un proceso democrático, Gil logró superar a sus rivales en la segunda ronda, lo que subraya su apoyo dentro de la comunidad internacional.
¿Quién es Laura Gabriela Gil Savastano?
Laura Gabriela Gil Savastano es una internacionalista, politóloga, periodista y columnista de opinión, nacida en Uruguay y nacionalizada en Colombia. Con una extensa carrera en temas de derechos humanos, derecho internacional y derecho humanitario, ha trabajado como consultora y panelista en varios medios de comunicación, además de desempeñar importantes roles en la diplomacia colombiana.
Laura Gil nació en Uruguay, donde vivió hasta los 15 años, cuando se trasladó a diferentes países, incluyendo Estados Unidos y Haití. Durante su tiempo en Haití, conoció a un colombiano con el que contrajo matrimonio y decidió establecerse en Colombia, donde tuvo un hijo. Su carrera académica la llevó a estudiar en Saint John’s College y obtener un máster en Leyes y Diplomacia en la prestigiosa Escuela de Derecho y Diplomacia Fletcher, en Massachusetts.
En 1993, a los 27 años, Gil se trasladó a Colombia, donde comenzó a consolidar su carrera como consultora de organismos internacionales, como las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Además, fue profesora en la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
Gil es reconocida por su participación como columnista y panelista en diversos medios colombianos. Fue parte del panel de análisis del programa radial Hora 20 de Caracol Radio y del programa Mañanas Blu.
Carrera diplomática
En 2022, fue nombrada por el presidente Gustavo Petro como viceministra de Asuntos Multilaterales. En su labor, se destacó por su defensa de los derechos de las mujeres, los pueblos indígenas, afrodescendientes y colectivos LGBTIQ+. Durante la 52.ª Asamblea General de la OEA, su discurso sobre estos temas fue aplaudido por gran parte de la audiencia. Además, en su intervención ante la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, propuso la despenalización de la hoja de coca y cuestionó la estrategia global de la guerra contra las drogas.
Su renuncia al cargo de viceministra en marzo de 2023, debido a diferencias con el canciller Álvaro Leyva, generó debate, especialmente entre colectivos feministas y LGBTI que lamentaron su salida.
Embajadora en Austria
Gil continuó su carrera diplomática como embajadora de Colombia en Austria, cargo que asumió en julio de 2023. En su rol, también fue designada embajadora no residente para Croacia, República Checa y Eslovaquia. En marzo de 2024, tuvo un destacado papel como embajadora ante las Naciones Unidas en Viena, contribuyendo a la ruptura del Consenso de Viena sobre la política antidrogas, un avance clave en la revisión de las políticas globales sobre drogas.
A lo largo de su carrera, Laura Gil ha sido una firme defensora de los derechos humanos.
Un cargo con grandes responsabilidades
Como secretaria adjunta, Laura Gil tendrá un papel fundamental en la OEA, con diversas funciones que incluyen actuar como Secretaria del Consejo Permanente, asesorar al Secretario General y representarlo en su ausencia. Además, Gil liderará importantes iniciativas dentro de la organización, como el fortalecimiento de los derechos de las mujeres, el empoderamiento juvenil, la inclusión social y la resiliencia climática.
Una de las prioridades de su gestión será promover la participación de grupos históricamente subrepresentados, como los pueblos indígenas y las personas de ascendencia africana, iniciativas en las que la OEA ya ha avanzado bajo la gestión de la Secretaría General Adjunta.
La elección de Laura Gil es un claro reflejo del compromiso de los países miembros de la OEA con la equidad de género. El representante de Bolivia, Héctor Enrique Arce, resaltó que este acto es una reparación histórica, ya que, a pesar de que las mujeres representan el 50% de la población de los países americanos, el cargo de secretaria adjunta nunca había sido ocupado por una mujer.
Este es, según Arce, un paso decisivo para mejorar la representatividad de las mujeres en posiciones de poder, y un ejemplo de lo que puede lograrse cuando se promueve la inclusión.