Caso Álvaro Uribe:  Juan Guillermo Monsalve habla del Bloque Metro de las AUC, las agresiones recibidas y revelan la entrevista completa 

En el marco del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, uno de los testimonios más importantes proviene de Juan Guillermo Monsalve, un hombre cuya vida se entrelazó con los oscuros episodios del paramilitarismo en Colombia. Monsalve, quien ha sido señalado como el testigo estrella en este proceso, comenzó su relato hace más de una década, en una entrevista clave con el senador Iván Cepeda.

Monsalve, un hombre de 47 años, inició su versión en el juicio contra el expresidente Uribe, quien está siendo procesado por soborno, fraude procesal y soborno a testigos. En su declaración, Monsalve se refirió a sus primeros años en la hacienda Guacharacas, propiedad de los Uribe Vélez, lugar en el que comenzó a forjarse su vínculo con el mundo de la ilegalidad. Con solo ocho años, ingresó junto con su familia a trabajar en la finca.

Interrrogatorio de la Fiscalía

En sus declaraciones, Monsalve recordó que su padre, Oscar Antonio Monsalve, consiguió trabajo como mayordomo en la finca de los Uribe Vélez en 1986. “Yo tenía ocho años cuando entramos a la hacienda, desde el 90 me salí de estudiar y me puse a trabajar”, relató el testigo. En sus primeros recuerdos, la finca se encontraba bajo la amenaza constante de las FARC, quienes habían tomado control de un sector de la propiedad. Monsalve describe cómo los guerrilleros, liderados por Rodrigo Granda, se reunían con los trabajadores, creando un ambiente de terror y violencia.

Fue en ese contexto de violencia que comenzó a gestarse el Bloque Metro, la organización paramilitar que, según Monsalve, surgió como una respuesta de los Uribe Vélez y las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá. En su testimonio, Monsalve dice que el grupo paramilitar estaba destinado a contrarrestar a la guerrilla, y que fue precisamente en la finca Guacharacas donde comenzaron a operar, con el respaldo de Santiago Uribe, hermano del expresidente, y Álvaro Uribe, quien, según Monsalve, coordinaba las operaciones militares.

Siga aquí el interrogatorio al exparamilitar  Juan Guillermo Monsalve, testigo clave de la Fiscalía

Monsalve reveló que las primeras incursiones del Bloque Metro se dieron en 1996, después de que las FARC quemaran la hacienda Guacharacas y mataran a un amigo suyo, un trabajador llamado Tobías. A partir de allí, el testigo asegura que fue llamado nuevamente a la finca, ya bajo el control de las Autodefensas Campesinas, y que se vio obligado a patrullar la zona con brazaletes del grupo paramilitar.

Monsalve afirma que el Bloque Metro, bajo la dirección de figuras como ‘Beto’, ‘Rodrigo 00’ y ‘Panadero’, creció hasta convertirse en una de las organizaciones más temidas del país. Según su versión, el Bloque Metro no solo operaba en las fincas de los Uribe Vélez, sino que se expandió por toda la región, alcanzando un número cercano a los 1.500 miembros hacia el año 2000. El testigo detalló cómo el grupo fue reorganizado y rebautizado en 1997 o 1998, bajo el liderazgo de Rodrigo 00.

En su testimonio habla de una presunta  implicación directa de Álvaro Uribe en la creación y coordinación de este grupo paramilitar. Monsalve señaló que Uribe, junto con su hermano Santiago, fue clave en la formación y fortalecimiento del Bloque Metro, que, según él, tenía como principal objetivo erradicar a la guerrilla y mantener el control territorial en la región.

En una de las declaraciones, Monsalve describió las reuniones que se llevaron a cabo en la finca Guacharacas, entre los miembros de las Autodefensas y la guerrilla. Según el testigo, estas reuniones no solo tenían que ver con la guerra, sino también con la campaña política de Álvaro Uribe para la Gobernación de Antioquia en los años 90. “La primera porque Santiago Uribe empezó con problemas con el comandante ese Urbano Darío Gigante… y la otra fue porque en ese entonces Álvaro Uribe estaba haciendo campaña por la Gobernación”, relató.

 

Las declaraciones de Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, siguen marcando la pauta en el proceso judicial que se desarrolla en su contra.

A continuación, se presentan extractos claves de las declaraciones más recientes de Monsalve, reveladas durante la última audiencia:

La Fiscalía solicitó a la jueza Sandra Liliana Heredia la liberación del audio captado por Juan Guillermo Monsalve, quien utilizó un reloj espía durante su primer encuentro con el abogado Diego Cadena, defensor de Álvaro Uribe. Este elemento de prueba podría ser clave para esclarecer las intenciones detrás de las gestiones de Cadena.

En una declaración crucial, Monsalve relató que el 21 de febrero de 2018, se comunicó con su pareja de entonces, Deyanira Gómez, y le insistió en que necesitaba un elemento para grabar el encuentro con el abogado Cadena. “La mujer decidió comprar un reloj espía y lo ingresó a la prisión a través del abogado Héctor Romero. Un día después, Monsalve se sentó con el abogado del expresidente y el preso Enrique Pardo Hasche”, relató. “Querían que cambiara mi testimonio de lo que había hablado en la entrevista con el senador Iván Cepeda”, añadió Monsalve.

Monsalve también compartió cómo entre noviembre de 2017 y febrero de 2018, Enrique Pardo Hasche, su compañero de prisión en La Picota, lo presionó para que sostuviera una reunión con Diego Cadena, abogado de Álvaro Uribe. “Me decía que si yo era paraco, qué hacía apoyando un guerrillero”, relató Monsalve.

Cuando la fiscal le preguntó si conocía a Santiago Uribe, hermano del expresidente, Monsalve respondió: “Yo a Santiago lo veía cuando estaba estudiando, él iba cada quince días para cuadrar los temas de los sueldos. La profesora Rosario y mi mamá no querían que yo me saliera de estudiar y hablaron con él. Entonces él dijo que si yo quería trabajar, que él me ofrecía trabajo. Entonces, me salí de estudiar y empecé a jornalear en la hacienda a la edad de los 12 años. En 2002 lo vi por última vez cuando se cayó un laboratorio de cocaína llegando a Puerto Berrío”.

En otra parte de su relato, Monsalve explicó por qué tuvo que borrar unos letreros en la finca de los Uribe Vélez: “El 25 de noviembre de 2001 había unos letreros pintados con ‘AUC, Álvaro Uribe a la presidencia’ y estaban pintados con unos grafitis y yo recibí la orden de borrarlos porque perjudicaba la imagen”, señaló el testigo.

La fiscal Marlene Orjuela Rodríguez preguntó sobre la relación de Álvaro Uribe con las Autodefensas. Monsalve respondió: “Una vez la guerrilla nos retuvo, después llegó Luis Alberto Villegas y llamó a Álvaro Uribe y le dice que la seguridad que teníamos no era suficiente. Entonces, de una vez, mandaron unas cuatro veces el helicóptero con las tropas. Además, estábamos abriendo la finca que era de él”.

Monsalve también narró las actividades ilegales llevadas a cabo por el Bloque Metro, grupo al que estuvo vinculado: “Cogía la base de coca, 40 o 50 kilos de base, los derretía en un fogón. La disolvía en líquidos, le echaba carbón, la filtraba y después se la entregaba al químico en baldes. En esa actividad estuve dos años”, relató el testigo.

La Fiscalía presentó la primera entrevista realizada por el senador Iván Cepeda a Juan Guillermo Monsalve, en septiembre de 2011, en la cárcel de Cómbita, Boyacá. En ella, Monsalve recordó su primer contacto con la familia Uribe Vélez en 1986, cuando su padre, Óscar Antonio Monsalve, fue contratado como mayordomo en la hacienda Guacharacas. “Yo tenía ocho años cuando entramos a la hacienda, desde el 90 me salí de estudiar y me puse a trabajar”, dijo Monsalve.

El testigo detalló que en ese momento, las FARC ya controlaban parte de la hacienda y que Rodrigo Granda, comandante guerrillero, mantuvo reuniones con los trabajadores, amenazando con asesinarlos si continuaban trabajando en la finca. “A los 6 meses la queman, la hacienda Guacharacas, a los días mataron a un trabajador que era amigo mío, se llamaba Tobías”, relató.

A lo largo de su testimonio, Monsalve mencionó que tras estos incidentes, fue llamado nuevamente en 1996 para regresar a la finca, donde ya operaban las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, un grupo paramilitar que más tarde sería conocido como el Bloque Metro. “Nosotros patrullábamos con los brazaletes de ellos. La orden era acabar con todo lo que fuera guerrilla”, precisó Monsalve.