Servicios públicos en Colombia. Desigualdad, atraso en infraestructura y falta de acceso a servicios esenciales, Super Servicios

“Memoria, retos y visión”, un análisis de la evolución de los servicios públicos en Colombia

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios lanzó su libro “Memoria, retos y visión”, un análisis exhaustivo de la evolución de los servicios públicos en Colombia. Este documento no solo traza los avances históricos en cobertura y calidad, sino que también expone los desafíos persistentes que enfrenta el país en términos de desigualdad, atraso en infraestructura y falta de acceso a servicios esenciales como agua potable y saneamiento básico en muchos territorios.

El libro, desde la visión del entonces superintendente Dagoberto Quiroga Collazos, subraya la necesidad de una transformación estructural del modelo de prestación de los servicios públicos. “La libre competencia fue convirtiendo los servicios públicos en un mercado, en una mercancía”, afirmó Quiroga durante su intervención en el evento. En sus palabras, el eje de la reforma debe ser el reconocimiento de los servicios públicos como derechos esenciales, centrando la atención en el usuario como protagonista del sistema.

La libre competencia fue convirtiendo los servicios públicos en un mercado, en una mercancía. Por eso hay que cambiar el modelo de la prestación de algunos servicios públicos. El corazón de la reforma es el usuario y los servicios públicos como derechos esenciales”,  Dagoberto Quiroga Collazos, Superservicios

Le puede interesar: Audiencia Lectura de Fallo Excanciller Álvaro Leyva

Una visión más allá de la vigilancia

En un apartado que destaca la reflexión crítica, el presidente Gustavo Petro señaló que la Superintendencia debe trascender su rol tradicional de vigilancia para enfocarse en una misión social que recupere los servicios públicos para los sectores marginados. “La idea central es que la persona rectora, el objeto y sujeto del sistema, sea el usuario y la usuaria”, sostuvo Petro, enfatizando la importancia de garantizar calidad y eficiencia en favor de las comunidades.

Para el presidente Gustavo Petro, la Súper Intendencia de Servicios Públicos Domiciliarios,  debe concentrar en la misionalidad social la “idea central es que la persona rectora, el objeto y sujeto del sistema, sea el usuario y la usuaria. Que todo tenga sentido en función de la calidad y la eficiencia en favor del usuario y la usuaria”.

El mandatario también hizo un llamado a solucionar la ausencia de cobertura en acueducto y alcantarillado, una deuda histórica que afecta especialmente a las regiones más vulnerables. “En muchos territorios sigue siendo imposible acceder a agua potable, algo que debe cambiar si queremos avanzar como sociedad”, añadió.

Uno de los puntos centrales del libro es la importancia de actualizar el marco normativo para fomentar la colaboración entre el Estado y el sector privado, con miras a integrar nuevas tecnologías y prácticas sostenibles. Al mismo tiempo, se destaca la relevancia de la participación ciudadana en la planificación y gestión de los servicios públicos, garantizando que las políticas respondan a las necesidades reales de la población.

El evento de lanzamiento no solo sirvió para presentar esta obra, sino también para abrir un espacio de debate sobre cómo transformar el acceso a los servicios públicos en un motor de equidad y desarrollo sostenible. Con “Memoria, retos y visión”, la Superintendencia mejorar la prestación de servicios públicos domiciliarios, priorizando a los usuarios y su dignidad como eje central del sistema.