🔴EN VIVO | Juicio Álvaro Uribe. Fiscalía pide Condena contra el expresidente, defensa insiste en su inocencia

Juicio a Álvaro Uribe entra en fase final: Fiscalía pide condena por soborno y fraude procesal

En una jornada histórica para la justicia colombiana, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez entró en su etapa definitiva con la exposición de los alegatos de conclusión. La fiscal del caso, Marlene Orjuela, solicitó a la jueza Sandra Heredia un fallo condenatorio contra el exmandatario, acusado de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno.

ÚNETE a Nuestro CANAL de WHATSAPP 📲https://acortar.link/J9Sh9R

Su señoría, tal y como lo anunció la Fiscalía General de la Nación al inicio de este juicio, las pruebas practicadas con inmediación y bajo su dirección han sido concluyentes. Hoy, con pleno respeto de las garantías procesales, comparece el ente fiscal a solicitar de manera clara y firme un sentido de fallo condenatorio contra el ciudadano Álvaro Uribe Vélez, en su calidad de determinador de las conductas punibles de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno”, expresó la fiscal ante el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá.

La audiencia, transmitida en vivo desde los juzgados de Paloquemao, marcó el comienzo de la recta final de un proceso judicial que ha durado años y ha capturado la atención del país. La fiscal Orjuela sostuvo que Uribe fue el «determinador» de una estrategia para manipular testigos con el fin de desacreditar al senador Iván Cepeda y desvirtuar versiones que lo vinculaban con grupos paramilitares.


Una trama judicial sin precedentes

El caso tiene su origen en una denuncia presentada por Uribe contra Cepeda en 2012. Sin embargo, en 2018, la Corte Suprema archivó esa denuncia y abrió una investigación contra el propio expresidente, tras encontrar indicios de que él, a través de su entonces abogado Diego Cadena, habría presionado a testigos reclusos para que se retractaran.

En su intervención, la fiscal Orjuela afirmó que Uribe utilizó intermediarios como Cadena y la abogada Lisa Ruth para construir una narrativa que lo eximiera de toda responsabilidad. Se mencionó incluso que Cadena habría recibido como pago un predio por sus servicios.


🕙 En desarrollo: Minuto a minuto del juicio

⏺️8:35 a.m 

Inicia la audiencia de juicio al expresidente, en esta sesión el expresidente Uribe se encuentra conectado de manera virtual.

🔴 Siga aquí  la cobertura en vivo del juicio a través de nuestras plataformas, con el análisis de reconocidos abogados penalistas.

⏺️8:50 a.m 

La fiscal mencionó a tres exparamilitares: Giovanni Cadavid, Elmo José Mármol Torregrosa y Máximo Cuesta. Destacó que estos, hace siete años, enviaron cartas consideradas cuestionables para la Fiscalía. En dichas misivas, los exparamilitares afirmaban que el senador Iván Cepeda les habría ofrecido dádivas para que declararan en contra del expresidente Uribe.

La carta del testigo Máximo Cuesta que fue escrita por la abogada Angela Milena López porque él tenía mala letra, su contenido dice que fue dictado por Diego Cadena. «el doctor Cadena dialogó con nosotros y luego la carta fue entregada a la Corte Suprema de Justicia, la visita del Senador Iván Cepeda había ocurrido 6 años antes».

Respecto a Elmo José Marmól dice que tampoco escribió la carta porque tiene mala ortografía, esta carta habría sido escrita por el abogado Diego Cadena, según López.

Luego se refirió a una reunión que tuvo lugar en un hotel del norte de Bogotá, donde participaron Ángela López (abogada), Fabián Rojas, Diego Cadena (exabogado de Uribe) y el coronel Germán Ricaurte, exdirector de la cárcel de Cómbita. La fiscal subrayó que todos ellos pasaron como testigos durante el proceso y que dicha reunión habría tenido como fin coordinar la estrategia en torno a las cartas enviadas por los exparamilitares.


Marlenne Orjuela enfatizó la importancia de la declaración de la abogada Ángela López. Señaló que López afirmó que su defendido, Hernán Darío Giraldo, alias Cesarín, le había comentado sobre supuestos sobornos ofrecidos a los tres presos por parte del senador Iván Cepeda en 2012. La fiscal argumentó que, en la audiencia, López presentó lagunas y omisiones en su testimonio, lo que, según Orjuela, “contradice el carácter preciso y estructurado que esa gestión implicaba si fuera genuina”.


⏺️10:15 a.m 

La Fiscalía presentó detalles sobre otro exparamilitar, Carlos Enrique Vélez, conocido como ‘Víctor’, actualmente preso. La fiscal aseguró que Vélez habría sido contactado por Diego Cadena con el objetivo de que contradijera los testimonios de otros exparamilitares, como Pablo Hernán Sierra. Se puntualizó que para cumplir ese objetivo, Vélez habría recibido aportes económicos de parte de Cadena. Sin embargo, el abogado ha defendido que dichos aportes fueron solamente viáticos y no un pago para modificar su versión.


Testigos clave: Monsalve y Vélez

Uno de los ejes del caso es el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar condenado a 40 años de prisión, quien sostuvo que recibió presiones y ofertas de beneficios de parte de Cadena para cambiar su declaración en contra del expresidente y su hermano, Santiago Uribe.

“Querían que cambiara mi testimonio de lo que había dicho en la entrevista con el senador Iván Cepeda”, declaró Monsalve en febrero.

Otro testigo, Carlos Enrique Vélez, también aseguró que le ofrecieron 200 millones de pesos para retractarse de sus afirmaciones.


La defensa del expresidente Uribe

La defensa de Uribe, encabezada por el abogado Jaime Granados, insiste en la inocencia del exmandatario. Según Granados, su cliente nunca dio instrucciones para que se ofrecieran beneficios a testigos. Además, en la etapa final del juicio se presentó una prueba sobreviniente que, según la defensa, demostraría que Monsalve tenía intereses personales en sus declaraciones.

Lo que muestran estos elementos es que Monsalve buscaba beneficios judiciales. No era un testigo desinteresado”, dijo Granados.


Lo que viene

Este miércoles continuará la audiencia con las intervenciones de los representantes de las víctimas: el senador Iván Cepeda, el exfiscal Eduardo Montealegre y Deyanira Gómez.

Posteriormente, el turno será del agente especial del Ministerio Público, Bladimir Cuadros Crespo, quien indicó que su intervención no tomará más de una jornada.

Finalmente, la defensa de Álvaro Uribe, encabezada por el abogado Jaime Granados, buscará desmontar los señalamientos en su contra y demostrar que no hubo participación dolosa de su parte.

Se espera que el propio expresidente Uribe tome la palabra al final, con una declaración personal ante la juez Sandra Heredia.

¿Cuándo se conocerá el fallo?

Según el Código de Procedimiento Penal, la jueza debería emitir el sentido del fallo inmediatamente después de escuchar los alegatos, o tras una pausa no mayor a dos horas. No obstante, debido a la complejidad del proceso y la cantidad de pruebas, se anticipa que la decisión podría tardar algunos días.

De cualquier forma, el fallo no será definitivo. Las partes aún pueden apelar ante el Tribunal Superior de Bogotá. Además, hay una fecha límite en el horizonte: la acción penal prescribe el 16 de octubre de este año.


Un juicio con dimensión histórica

Este juicio marca un antes y un después en la historia judicial del país. Es la primera vez que un órgano judicial solicita la condena penal de un expresidente de la República. Más allá del desenlace legal, el proceso se ha convertido en un punto de inflexión en la relación entre poder político y justicia en Colombia.

🟢 En desarrollo. Sigue nuestra cobertura minuto a minuto del juicio con análisis en tiempo real, entrevistas con expertos y transmisiones en vivo .

📲 Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones exclusivas: https://acortar.link/J9Sh9R

El contexto del juicio

Este proceso penal, que ha capturado la atención del país, tiene como eje las actuaciones judiciales que se derivaron de una denuncia inicial de Álvaro Uribe contra Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, el caso dio un giro cuando la Corte Suprema, en 2018, decidió archivar la denuncia y abrir una investigación contra el propio Uribe, al considerar que había indicios de que él y su abogado habrían presionado a varios reclusos para que cambiaran su testimonio.

Desde entonces, el proceso ha estado marcado por controversias políticas y jurídicas, y es considerado por muchos como uno de los juicios más relevantes en la historia reciente del país.

¿Qué son los alegatos de conclusión?

En un proceso judicial, los alegatos de conclusión son la oportunidad final que tienen las partes para presentar sus argumentos y pruebas al juez antes de que este dicte sentencia. Es un espacio para persuadir al juez sobre la posición de cada parte y demostrar cómo las pruebas presentadas respaldan sus pretensiones. 

  • Oportunidad final:

    Son la última intervención oral o escrita que tienen las partes en un juicio antes de que el juez emita su fallo. 

    Argumentación:

    En los alegatos, las partes exponen sus argumentos basados en las pruebas y los hechos que han sido presentados a lo largo del proceso. 

    Persuasión:

    El objetivo principal es persuadir al juez de que su versión de los hechos es la correcta y que la ley debe aplicarse a su favor. 

    Desarrollo del caso:

    Los alegatos permiten al abogado, por ejemplo, explicar cómo las pruebas presentadas apoyan su teoría del caso y aclarar cualquier punto que pueda ser confuso para el juez.