
Juicio a Álvaro Uribe entra en su recta final: defensa insiste en su inocencia.
El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunto soborno a testigos y fraude procesal entró en su fase final este jueves con la exposición de los alegatos de conclusión por parte de su defensa. A primera hora, el abogado Jaime Lombana retomó su intervención ante la jueza Sandra Heredia, insistiendo en que las pruebas del expediente no solo son contundentes y falta de argumentación por la Fiscalía.
Una audiencia tercer día alegatos de la defensa
La diligencia inició hacia las 8:30 de la mañana. Lombana dedicó buena parte de su intervención a cuestionar la validez de una de las pruebas centrales del caso: la grabación realizada por el testigo Juan Guillermo Monsalve con un reloj espía, durante una reunión en la cárcel La Picota con el abogado Diego Cadena, exasesor jurídico de Uribe.
Según la Fiscalía, en esa conversación Cadena habría ofrecido beneficios a Monsalve a cambio de retractarse de señalamientos contra el expresidente. No obstante, Granados aseguró que existen inconsistencias entre el tiempo de grabación registrado en la USB entregada como prueba y la duración real del registro que, según Monsalve, activó él mismo en el reloj.
Alegatos de la defensa
Jaime Lombana manifestó que este caso presenta irregularidades jurídicas, siempre ha existido por parte del expresidente Uribe una clara intención de verificar y constatar la información que recibía, nunca de inducir a nadie a mentir. Lombana señaló que el escrito de acusación presenta vacíos, debilidades y fisuras.
Granados fue más allá y acusó a la Fiscalía, en especial a la fiscal Marlene Orjuela, de haber ocultado elementos clave del proceso. Afirmó que se suprimieron fragmentos de las conversaciones entre el senador Iván Cepeda –reconocido como víctima en el proceso– y el propio Monsalve, que, según el abogado, demostrarían un intento de manipulación por parte del congresista.
Cabe recordar que este proceso tiene su origen en la denuncia que Uribe interpuso en 2012 contra Cepeda por presunta compra de testimonios, caso que fue archivado por la Corte Suprema y se compulsaron copias por lo que se abrió la actual investigación contra el expresidente.
El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez entra en su recta final. Focus Noticias conoció en exclusiva que el sentido del fallo será anunciado en la última semana de julio, mientras que la sentencia completa se conocerá en la primera semana de agosto.
🕙 En desarrollo: Minuto a minuto del juicio
⏺️8:40 a.m
Inicia la audiencia de juicio al expresidente, en esta sesión el expresidente Uribe se encuentra conectado de manera virtual.
🔴 Siga aquí la cobertura en vivo del juicio a través de nuestras plataformas, con el análisis de reconocidos abogados penalistas.
⏺️9:00 am
Desde las primeras horas de la mañana, el abogado defensor Jaime Lombana abrió su intervención con una férrea defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez, cuestionando la credibilidad de los principales testigos del caso.
Durante la audiencia, el abogado Jaime Lombana argumentó que el caso en contra del expresidente Álvaro Uribe está marcado por graves irregularidades jurídicas. Lombana aseguró que en todo momento Uribe mostró una clara intención de verificar y constatar la información que recibía, descartando cualquier intento de inducir a alguien a mentir.
El defensor destacó que el escrito de acusación presenta vacíos, debilidades y profundas fisuras que afectan la solidez del proceso. En sus palabras, “no hay contexto ni claridad en el escrito de acusación sobre la figura de la determinación dolosa”.
Además, Lombana afirmó que se han violado el debido proceso y el derecho a la defensa del expresidente Uribe, comprometiendo así la legitimidad del procedimiento judicial.
Aquí tienes un borrador de crónica noticiosa estilo minuto a minuto, con enfoque claro, lenguaje periodístico y ritmo adecuado para el seguimiento de una audiencia judicial:
Lombana defiende carta de alias ‘Víctor’
El jurista asegura que la carta enviada por Carlos Enrique Vélez, alias ‘Víctor’, en agosto de 2017 no tuvo intención alguna de engañar a la justicia. “El documento fue presentado con el propósito de que la Corte comprobara su veracidad”, explicó.
“¿Con un testigo como Vélez pretenden condenar a Uribe?”, cuestiona Lombana
Lombana descalificó con dureza al testigo Vélez, calificándolo de “enredador y mentiroso”, e insistió en que no resiste “el más mínimo juicio de verdad”. Citó además los testimonios de Darley Guzmán, alias “Jopra”, y Eurídice Cortés, alias “Diana”, como prueba del descrédito de Vélez.
Asegura que Uribe no conocía a Eurídice Cortés
Según la defensa, el expresidente no tuvo conocimiento alguno de la señora Eurídice Cortés. “Así lo declaró el 8 de mayo de 2025. Fue el Dr. Diego Cadena quien me informó sobre ella y sobre un video que ya existía, lo que demuestra que Uribe no tuvo injerencia”, dijo Lombana.
Arremete contra alias ‘Pipintá’
En otro momento, Lombana desestimó por completo el testimonio del exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias ‘Pipintá’. “Todo es mentira, todo es falso, su señoría. Se trata de una construcción malévola y nociva”, afirmó.
Pide desestimar cartas de reclusos de Cómbita
Finalmente, el abogado solicitó al despacho no tener en cuenta las cartas enviadas por varios reclusos de la cárcel de Cómbita, alegando que no cumplen con el requisito de lesividad, independientemente de su contenido. También señaló que la Fiscalía no logró probar que las afirmaciones contenidas en esos documentos fueran falsas.
Lo que sigue
La defensa de Uribe solicitó tres días para la exposición completa de sus alegatos finales.
Una vez culminen las intervenciones de los defensores, hablará nuevamente en el juicio el expresidente Uribe.
Previamente, tanto la Fiscalía como los representantes de víctimas solicitaron un fallo condenatorio. La Procuraduría, en contraste, pidió absolver al exmandatario.
Después de más de cinco meses de audiencias, casi 90 testigos y un expediente que ha sido seguido con lupa por la opinión pública, la última palabra la tendrá la jueza Sandra Heredia, quien deberá decidir si el expresidente Uribe es culpable o no de los delitos que se le imputan.
En su petición, la jueza argumentó que necesita al menos 20 días hábiles para realizar el análisis detallado de las pruebas practicadas y adoptar el sentido del fallo, el cual será anunciado aproximadamente en la última semana de julio. La sentencia definitiva se conocería en la primera semana de agosto.
Fiscalía solicitó condenar al expresidente Álvaro Uribe
“Su señoría, tal y como lo anunció la Fiscalía General de la Nación al inicio de este juicio, las pruebas practicadas con inmediación y bajo su dirección han sido concluyentes. Hoy, con pleno respeto de las garantías procesales, comparece el ente fiscal a solicitar de manera clara y firme un sentido de fallo condenatorio contra el ciudadano Álvaro Uribe Vélez, en su calidad de determinador de las conductas punibles de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno”, expresó la fiscal ante el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá.
La audiencia, transmitida en vivo desde los juzgados de Paloquemao, marca el comienzo de la recta final de un proceso judicial que ha durado años y ha capturado la atención del país. La fiscal Orjuela sostuvo que Uribe fue el «determinador» de una estrategia para manipular testigos con el fin de desacreditar al senador Iván Cepeda y desvirtuar versiones que lo vinculaban con grupos paramilitares.
Procuraduría: no hay precisión de tiempo y modo
El procurador delegado Bladimir Cuadro tomó distancia de la solicitud de la Fiscalía y los representantes de Víctimas. A juicio del Ministerio Público, la acusación no logró precisar con claridad las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que Uribe habría participado directamente en los hechos.
“Solo a manera de ejemplo —señaló Cuadro— no se precisan con calidad las circunstancias de la reunión entre Uribe y Mario Uribe, ni cómo se determinaron los ofrecimientos a alias Víctor a través de Cadena. La acusación definió el lugar, pero no las condiciones completas de los hechos”, indicó
«La prueba recogida en este juicio y las declaraciones escuchadas, me permiten concluir lo siguiente: que no es posible establecer más allá de toda duda razonable que el acusado en algun momento diera instrucción a Diego Cadena para que buscara a testigos y diera viáticos y ayudas humanitarias»
«La conclusión es que no hay prueba», Procurador
En consecuencia, la Procuraduría considera que no hay certeza jurídica suficiente para un fallo condenatorio y solicitó la absolución del expresidente.
La defensa del expresidente Uribe
La defensa de Uribe, encabezada por el abogado Jaime Granados, insiste en la inocencia del exmandatario. Según Granados, su cliente nunca dio instrucciones para que se ofrecieran beneficios a testigos. Además, en la etapa final del juicio se presentó una prueba sobreviniente que, según la defensa, demostraría que Monsalve tenía intereses personales en sus declaraciones.
“Lo que muestran estos elementos es que Monsalve buscaba beneficios judiciales. No era un testigo desinteresado”, dijo Granados.
Se espera que el propio expresidente Uribe tome la palabra al final, con una declaración personal ante la juez Sandra Liliana Heredia.
De cualquier forma, el fallo no será definitivo. Las partes aún pueden apelar ante el Tribunal Superior de Bogotá. Además, hay una fecha límite en el horizonte: la acción penal prescribe el 16 de octubre de este año.
Un juicio con dimensión histórica
Este juicio marca un antes y un después en la historia judicial del país. Es la primera vez que un órgano judicial solicita la condena penal de un expresidente de la República. Más allá del desenlace legal, el proceso se ha convertido en un punto de inflexión en la relación entre poder político y justicia en Colombia.
🟢 En desarrollo. Sigue nuestra cobertura minuto a minuto del juicio con análisis en tiempo real, entrevistas con expertos y transmisiones en vivo .
📲 Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones exclusivas: https://acortar.link/J9Sh9R
El contexto del juicio
Este proceso penal, que ha capturado la atención del país, tiene como eje las actuaciones judiciales que se derivaron de una denuncia inicial de Álvaro Uribe contra Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, el caso dio un giro cuando la Corte Suprema, en 2018, decidió archivar la denuncia y abrir una investigación contra el propio Uribe, al considerar que había indicios de que él y su abogado habrían presionado a varios reclusos para que cambiaran su testimonio.
Desde entonces, el proceso ha estado marcado por controversias políticas y jurídicas, y es considerado por muchos como uno de los juicios más relevantes en la historia reciente del país.