Venezuela libera a 18 colombianos presos: Cancillería los recibe en Cúcuta

El Gobierno Nacional confirmó este viernes la liberación de 18 ciudadanos colombianos que permanecían detenidos en Venezuela desde julio pasado, luego de las elecciones presidenciales del 28 de julio (28J).
El grupo, que llevaba más de un año privado de la libertad, fue recibido en el puente internacional Simón Bolívar, en Cúcuta, por la canciller Rosa Villavicencio y el embajador de Colombia en Caracas, Milton Rengifo, quienes encabezaron la operación humanitaria de repatriación.


Un logro diplomático y humanitario

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, esta liberación se logró tras meses de gestiones bilaterales con el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela, en el marco de una agenda binacional centrada en el respeto y la garantía de los derechos humanos.

“Ha sido un trabajo intenso de la Cancillería, embajada y cónsules que hemos estado hablando con las autoridades venezolanas para liberar estas personas retenidas que no tenían un debido proceso. Era un problema grande que generaba tensiones. Para quienes quedan allí, esperamos que se realice el debido proceso”, afirmó la canciller Rosa Villavicencio durante la llegada del grupo a Cúcuta.

Por su parte, el embajador Milton Rengifo destacó que se trata de un paso significativo en la agenda humanitaria bilateral:

“Este es un logro conjunto entre los consulados, las familias y las autoridades venezolanas. Un paso importante para avanzar en la defensa de los derechos de nuestros connacionales”, sostuvo.


Identidad de los liberados

Según la lista oficial divulgada por la Cancillería, los ciudadanos liberados son: David Josué Durán Misse, Edwin Iván Colmenares García, Kevin José Saavedra Basallo, Brayan Sair Navarro Cáceres, Jhonny Johan Villan Virguez, Naily Zuleima Sánchez Torres, Óscar Alexander Viera Zárate, José Ignacio Hurtado Moreno, Ignacio Moña Chamapuro, Juan Pretel Pedroza, Amin Avelino Hernández Perea, Royman Santa Burgos, Álvaro Ossa Santa, Álvaro Javier Ojeda, Segundo Manuel Cortés Preciado, Rolando Patricio Espinosa, Wiljinson Javier Vargas Jiménez y Edwin Stiven Rosero.

El proceso de verificación y liberación se llevó a cabo en el municipio Pedro María Ureña, estado Táchira, con acompañamiento del cónsul en San Cristóbal, David Gilberto Haddad Clavijo, el cónsul en San Antonio del Táchira, Jesús Alberto Grueso Zúñiga, y la directora de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero López.

Una vez ingresaron al territorio colombiano, los connacionales fueron trasladados a un punto de atención temporal donde recibieron valoraciones médicas y apoyo psicosocial, además de orientación para su regreso a los lugares de origen.


El trasfondo del caso

Los colombianos habían sido detenidos en medio de las tensiones políticas posteriores a los comicios venezolanos del 28 de julio, y según fuentes diplomáticas, algunos fueron señalados sin pruebas de “actividades conspirativas”. Las autoridades colombianas sostienen que la mayoría no contaba con imputaciones formales ni con un debido proceso judicial, lo que motivó los reclamos ante Caracas.

Desde agosto, las familias de los detenidos habían solicitado al Gobierno colombiano acelerar las gestiones. “No podemos caer en la desesperanza”, dijo una de las voceras de los familiares en declaraciones previas, al cumplirse un año de la detención de sus seres queridos.


Los que siguen detenidos

Con esta liberación, aún permanecen cerca de 22 colombianos privados de la libertad en cárceles venezolanas, principalmente en el penal de El Rodeo I, a las afueras de Caracas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que continuará el diálogo con su homólogo venezolano, Yván Gil, para evaluar nuevas repatriaciones en el marco del Tratado de Extradición y Cooperación Judicial de 1994.

“El Ministerio reitera su compromiso de mantener los canales diplomáticos abiertos para garantizar la asistencia consular, el respeto al debido proceso y un trato digno para los ciudadanos colombianos detenidos en Venezuela, conforme a la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963”, indicó la Cancillería en un comunicado.


Contexto y repercusiones

Fuentes diplomáticas aseguran que la presión de organizaciones humanitarias, la mediación de la Conferencia Episcopal Venezolana y el ambiente político posterior a las elecciones facilitaron el acuerdo que permitió la liberación.
Según versiones extraoficiales, la solicitud de “medidas de gracia” emitida por la Iglesia venezolana y las conversaciones sostenidas en el marco del restablecimiento pleno de relaciones entre Bogotá y Caracas influyeron directamente en la decisión.


📍 Redacción Judicial | Focus Noticias
🕓 Publicado: 24 de octubre de 2025