Ultimátum Contralor General Carlos Hernán Rodríguez al Gobierno por el Presupuesto

En un pronunciamiento enfático y sin ambigüedades, el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, llamó la atención sobre la urgencia de modernizar y revisar el sistema tributario colombiano.

Evitando nuevas reformas que, en su criterio, solo evidenciarían una falta de seriedad en el manejo de las finanzas públicas.

“La Contraloría jamás será partidaria, desde el punto de vista técnico, de una nueva reforma tributaria”, sentenció el Contralor, argumentando que el país no puede continuar ajustando su modelo fiscal sobre la marcha cada vez que cambia un funcionario. “Más allá de que el ministro de Hacienda ayer haya sido uno, hoy sea otro, y antes de ayer haya sido otro, la política económica debe ser una sola: coherente, sensata y responsable”, agregó.

El pronunciamiento se dio en el marco del lanzamiento de la edición 375 de la revista Economía Colombiana, publicación de la Contraloría General de la República, que en esta oportunidad se centra en examinar los vacíos, regresividad e ineficiencia del sistema tributario, así como en explorar alternativas para lograr una tributación más equitativa y sostenible.

Fallas estructurales y baja efectividad en el recaudo

Durante su intervención, Rodríguez Becerra destacó que la Contraloría ha evidenciado múltiples limitaciones estructurales en el sistema tributario: alta evasión fiscal, informalidad persistente, inestabilidad institucional, fallas en los sistemas tecnológicos de la DIAN y un marco normativo confuso que, con más de 2.600 artículos y reglamentos, ha contribuido a la incertidumbre jurídica y operativa de los contribuyentes.

En ese sentido, recordó que durante la pasada vigencia fiscal solo se cumplió el 85.4% de la meta de recaudo, lo que obligó al Gobierno a hacer un recorte presupuestal de $28 billones, de los cuales solo se ejecutó el 83%. Estas decisiones, sumadas al anticipo del impuesto de renta de 2026 a 2025 y la suspensión de la regla fiscal, fueron descritas por el Contralor como un “cóctel peligroso” para la estabilidad macroeconómica del país.

Propuestas concretas y voces expertas

La revista Economía Colombiana incluye análisis de expertos como María Claudia Lacouture, Javier Díaz, Astrid Martínez, Hernando Zuleta y Gustavo Cote, quienes coinciden en que es urgente implementar una reforma estructural del sistema sin recurrir a más reformas tributarias improvisadas.

Entre las principales propuestas que recoge la publicación se destacan:

  • Fortalecer la digitalización y trazabilidad tributaria.

  • Promover la formalización con regímenes simplificados.

  • Rediseñar la arquitectura institucional de la DIAN y la autoridad aduanera.

  • Establecer un plan realista de recuperación de cartera morosa, que actualmente supera los $50 billones, de los cuales solo $13,5 billones serían efectivamente recuperables.

Además, se propone premiar a los contribuyentes cumplidos, simplificar los formularios, y aprovechar el uso de la factura electrónica para mejorar el cumplimiento y la transparencia.

Un llamado a la sensatez fiscal

El Contralor reiteró que la Contraloría no se opone a la política fiscal del Estado, pero sí exige que esta sea responsable, predecible y técnica. Subrayó que no se puede seguir improvisando con reformas tributarias cada dos o tres años, ni desbalanceando el presupuesto nacional con medidas que comprometan vigencias futuras o afecten el aparato productivo.

En palabras de Rodríguez Becerra, “la discusión no es sobre más impuestos, sino sobre cómo lograr un sistema tributario justo, eficiente y que garantice el equilibrio fiscal sin castigar a los sectores formales ni desincentivar la inversión”.

La edición 375 de Economía Colombiana se convierte así en un insumo clave para el debate público, con propuestas técnicas que apuntan a resolver las debilidades del actual sistema y asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano y largo plazo.