
Bogotá, 2 de septiembre de 2025
El Gobierno del presidente Gustavo Petro radicó este lunes ante el Congreso de la República una nueva propuesta de reforma tributaria, compuesta por 95 artículos, con la cual busca recaudar $26,3 billones en el corto y mediano plazo.
La iniciativa, presentada por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, fue calificada como “un paquete fiscal estructurado y completo”, que responde al “desequilibrio estructural de las finanzas públicas” que, según el Ejecutivo, amenaza la estabilidad macroeconómica del país.
Hasta las cirugías estéticas y la compra de motos de altos cilindrares se verán afectadas
El documento plantea cambios sustanciales en múltiples frentes: impuestos al patrimonio, a las ganancias ocasionales, al consumo, IVA, renta y tributos ambientales, entre otros. A continuación, explicamos los puntos más relevantes de la reforma y los sectores y ciudadanos que se verán impactados.
Patrimonio: más contribuyentes, tasas más altas
Uno de los ajustes más significativos recae sobre el impuesto al patrimonio, que ahora abarcará a quienes posean patrimonios líquidos superiores a de $1.991 millones.
- La tarifa será progresiva, comenzando en 0,5% y aumentando hasta un máximo del 5% para los patrimonios más altos.
- El patrimonio líquido se calcula como la diferencia entre el patrimonio bruto total y las deudas del contribuyente.
Este impuesto sustituye la anterior base mínima de 72.000 UVT (unos $3.585 millones), por lo que más personas naturales y jurídicas estarán obligadas a declarar y pagar.
Ganancias ocasionales: se endurecen las condiciones
En cuanto a las ganancias ocasionales, la reforma propone:
- Que la enajenación de activos fijos solo se considere como ganancia ocasional si los bienes han sido poseídos por cuatro años o más.
- La tarifa para loterías, rifas y apuestas se fija en un 30%, con el objetivo de aumentar el recaudo en este tipo de actividades de entretenimiento y azar.
Este ajuste afecta directamente a quienes realicen operaciones de venta de inmuebles o acciones, así como a empresas de juegos de suerte y azar.
Renta: aumento de tarifa marginal para personas naturales
Otro cambio clave es el aumento en la tasa marginal máxima del impuesto de renta para personas naturales:
- Pasa del 39% al 41%.
- Se incluye también un aumento en la tarifa para los dividendos recibidos por inversionistas no residentes, que llegará hasta el 30%.
IVA: un impacto amplio sobre el consumo
El IVA es uno de los componentes más modificados de la reforma. Contiene más de 40 medidas que afectarán el consumo cotidiano de los colombianos. Entre las más destacadas:
Combustibles:
- Gasolina:
- IVA del 10% en 2026.
- Pasará al 19% a partir del 1 de enero de 2027.
- ACPM:
- IVA del 10% en 2026 y 2027.
- Alcanza el 19% desde el 1 de enero de 2028.
- Biocombustibles y alcohol carburante:
- Tarifa general del 19% desde 2026 o 2027, según el tipo.
Estas medidas, según estimaciones del sector, podrían traducirse en aumentos de hasta $1.783 por galón en gasolina corriente y $1.274 por galón en ACPM.
Vehículos híbridos:
- El IVA subirá del 5% al 19%, igualando la tarifa de vehículos tradicionales.
Licores y bebidas alcohólicas:
- Ron, aguardiente, vinos y aperitivos serán gravados con el IVA completo del 19%.
- 5% de lo recaudado irá a los departamentos para financiar servicios de salud.
- En el caso de la cerveza, se estima un incremento de hasta el 60% en su precio final, debido a los ajustes acumulados del IVA y el impuesto al consumo.
Juegos de suerte y azar:
- Se establece un IVA del 19% permanente para los juegos en línea, tragamonedas, bingos, mesas de juego y similares.
- La base gravable será el valor de la apuesta o del instrumento de participación (boleta, billete, formulario).
- El operador del juego, incluso si es extranjero, será responsable de recaudar y pagar este impuesto.
- Se estima que solo por esta vía se recaudarán alrededor de $1,6 billones.
Entretenimiento y cultura: conciertos y eventos deportivos más costosos
Los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos también estarán cobijados por un nuevo gravamen:
- Entradas a conciertos, partidos de fútbol, teatro y eventos similares con un precio superior a 10 UVT ($497.990 aprox.) pagarán IVA del 19%.
- El impuesto se aplicará al valor total de la entrada, incluyendo cargos por servicio o recargos adicionales.
- La medida no aplicará a actividades comunitarias o eventos con entradas de menor valor.
Esto representa un golpe para la industria del entretenimiento, ya que gran parte de los eventos masivos superan el umbral definido.
Iglesias, bancos y otros sectores
Aunque el documento no detalla aún de forma completa el tratamiento para iglesias y entidades financieras, sí menciona que:
- Se revisará el régimen tributario especial aplicable a iglesias y confesiones religiosas, buscando “mayor equidad y control”.
- Las entidades financieras enfrentarán revisión de beneficios tributarios y podrían pagar mayores cargas impositivas, especialmente por utilidades extraordinarias.
Objetivo: sostenibilidad fiscal
Con este paquete de medidas, el Gobierno espera:
- Ampliar la base tributaria.
- Aumentar el recaudo fiscal para financiar programas sociales, ambientales y de infraestructura.
- Corregir el déficit estructural de las finanzas públicas.
El ministro Germán Ávila aseguró que la reforma no busca castigar el consumo o la inversión, sino “crear un sistema más progresivo, equitativo y sostenible”.
Debate en el Congreso
El debate apenas comienza y se espera que en las próximas semanas, comisiones económicas del Congreso analicen artículo por artículo, mientras gremios, ciudadanos y analistas emiten sus conceptos.
La nueva reforma tributaria marca un cambio profundo en la política fiscal colombiana. Grava nuevas actividades, ajusta tarifas vigentes, amplía las bases tributarias y propone tributos más agresivos a sectores históricamente beneficiados.
El reto para el Gobierno será lograr su aprobación en el Congreso, en medio de un ambiente político polarizado y con una ciudadanía que aún enfrenta los efectos económicos de la inflación y el desempleo.
Mientras tanto, lo que está claro es que, de aprobarse en su totalidad, el bolsillo de los colombianos sentirá el impacto directo en gasolina, licores, espectáculos y múltiples productos y servicios del día