Reforma laboral en Colombia. ¿Qué cambia con estas nuevas propuestas?

Este martes 28 de mayo, el Senado de la República inicia el debate sobre la reforma laboral con dos ponencias radicadas que proponen cambios significativos en la jornada laboral, recargos, licencias y contratación en Colombia.


Dos ponencias para un debate decisivo

Ayer quedaron radicadas las dos ponencias que serán debatidas en la Comisión Cuarta del Senado:

  • Ponencia mayoritaria, liderada por la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde), con el respaldo de seis senadores de diferentes partidos, . incluyendo el Partido Conservador, Cambio Radical, Centro Democrático y el Partido de la U. El texto mayoritario tiene un acercamiento con los empresarios y tiene  75 artículos.

  • Ponencia alternativa, presentada por la senadora Aída Avella (Pacto Histórico), que difiere en varios puntos y propone un texto más extenso con 103 artículos.

Imagen

Durante su intervención en el debate la senadora Aida Avella   manifestó: «El artículo 57, la licencia de paternidad, la borran aquí. Pues nosotros la resucitamos, porque los hombres colombianos tienen que aprender también que los oficios domésticos y la crianza de los hijos se comparten«.

Semana laboral de cuatro días: ¿qué propone la reforma?

Uno de los puntos más llamativos es la posibilidad de una semana laboral de cuatro días y tres de descanso, siempre y cuando exista un acuerdo entre empleador y trabajador.

En el texto se adiciona un literal para tener una jornada de cuatro días de trabajo y tres de descanso.

  • La jornada semanal máxima sería de 42 horas, distribuidas en 4 a 6 días, sin que el salario se vea afectado.
  • El trabajo fuera de los días pactados será considerado como horas extras.

Este modelo, que busca mayor flexibilidad, incluye una nueva modalidad que permitiría a las empresas implementar esta semana laboral reducida, priorizando la conciliación de la vida laboral y personal.

Además, se crearía el subsidio de conectividad para quienes trabajan desde casa, a cambio del subsidio de transporte.

Así funcionaría el nuevo auxilio de conectividad para quienes trabajan desde casa

La propuesta mayoritaria presenta uno de los ajustes más relevantes tiene que ver con los beneficios para quienes trabajan desde casa. En el artículo 57 de la ponencia mayoritaria se propone reemplazar el auxilio de transporte tradicional por un nuevo auxilio de conectividad, destinado a teletrabajadores que devenguen hasta dos salarios mínimos mensuales.

¿Cómo funcionará el auxilio de conectividad?

  • Equivalente al auxilio de transporte actual.

  • Ajustado anualmente según los criterios de la Ley 278 de 1996.

  • No hará parte del salario, pero será base para calcular prestaciones sociales para quienes ganen hasta dos salarios mínimos.

  • No será acumulable con el auxilio de transporte, incluso en modalidades de trabajo mixto (presencial y remoto).


Recargos nocturnos y festivos: los puntos que más dividen

El texto mayoritario también propone adelantar el inicio del recargo nocturno a las 7:00 p.m., en lugar de las 9:00 p.m. actuales. A diferencia de propuestas anteriores, no se contemplan excepciones para micro o pequeñas empresas, lo que ha generado resistencia en algunos gremios por el impacto económico que podría generar.

En cuanto a los días no laborables, se plantea que tanto domingos como festivos se paguen con un recargo del 100%, un ajuste que busca estandarizar la remuneración de las jornadas extraordinarias.


Cambios en jornada nocturna y recargos

  • La jornada nocturna se fijaría de 7:00 p.m. a 6:00 a.m. para la mayoría, pero las micro y pequeñas empresas (mipymes) quedarían exceptuadas y mantendrían el horario actual (recargos a partir de las 9 p.m.).
  • El recargo por trabajo en domingos aumentaría del 75% actual a un 100% de forma gradual: 80% desde julio de 2025, 90% desde julio de 2026 y 100% desde julio de 2027.
  • Los días festivos se pagarían con un recargo del 75% (ponencia mayoritaria) frente al 100% planteado en la propuesta alternativa.

Estas diferencias sobre recargos y horarios serán uno de los temas más discutidos durante el debate.


Contratos y licencias: formalidad y protección

  • El contrato a término indefinido sería la norma general, mientras que el contrato a término fijo solo podría durar hasta 5 años (más que los 4 años aprobados en Cámara).
  • Las mujeres embarazadas, prepensionados, personas con discapacidad y quienes tengan licencias legales o por situaciones judiciales tendrían protección especial para evitar desvinculaciones injustificadas.
  • Se incluirían licencias por citas médicas urgentes o programadas, especialmente para condiciones como la endometriosis.
  • Se fortalecería el contrato de aprendizaje del Sena, aumentando la remuneración y asegurando la afiliación a seguridad social completa.

Propuesta alternativa del Pacto Histórico

La ponencia de Aída Avella propone además:

  • Jornada nocturna desde las 6:00 p.m. (una hora antes que en la ponencia mayoritaria).
  • Recargo del 100% para domingos y festivos.
  • Contratos a término fijo de máximo dos años.
  • Prohibición de contratos de prestación de servicios para labores permanentes.
  • Indemnizaciones claras por despido sin justa causa.
  • Licencia de paternidad gradual hasta 12 semanas.
  • Creación de un jornal mínimo para trabajadores del sector agropecuario.

Controversias y el escenario político

  • El presidente Gustavo Petro se ha mostrado crítico con la ponencia mayoritaria, cuestionando a quienes considera que no defienden suficientemente los derechos laborales.
  • El Centro Democrático, que inicialmente apoyaba la ponencia de Lozano, emitió un comunicado señalando que la senadora puso en riesgo los acuerdos técnicos alcanzados.
  • El debate se anticipa complejo, con dos textos en competencia y posiciones polarizadas en el Senado.

¿Qué sigue?

Este martes comienza el debate en la Comisión Cuarta, con la expectativa de que se alcancen consensos para una reforma que modifique las condiciones laborales de millones de colombianos.

Los puntos clave serán la jornada laboral, recargos por nocturnidad, domingos y festivos, modalidades de contratación y licencias especiales.


Mantente informado con nosotros para seguir el desarrollo de esta reforma que promete transformar el mundo laboral en Colombia.


La senadora Angélica Lozano propone que la jornada nocturna esté comprendida entre las 7:00p.m. y las 6:00a.m, a diferencia de hoy, que es de 9:00p.m. a 6:0 a.m.