
Luego de la crisis diplomática entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos por la política de deportación de migrantes, el Gobierno colombiano envió dos vuelos a los Estados Unidos para recoger a más de 160 colombianos indocumentados, quienes, luego de una tensa negociación, fueron finalmente autorizados a regresar a su país.
El Origen de la Crisis: El Conflicto sobre los Vuelos Deportados
La disputa comenzó cuando el presidente Gustavo Petro se negó a permitir el ingreso de vuelos militares estadounidenses para transportar a los migrantes deportados. Según Petro, las condiciones en las que se realizaban estos traslados eran inhumanas, especialmente por el uso de esposas y el trato dado a los deportados durante el vuelo. Este rechazo generó una serie de declaraciones cruzadas entre el mandatario colombiano y el presidente estadounidense, Donald Trump, quien acusó a Colombia de poner en riesgo la seguridad nacional de Estados Unidos.
Las tensiones diplomáticas escalaron rápidamente, y Trump llegó a anunciar sanciones contra Colombia. No obstante, después de intensas negociaciones, el Gobierno colombiano aceptó el regreso de los vuelos, y finalmente se enviaron dos aviones para recoger a los migrantes deportados.
Quiénes Son los Colombianos Deportados y Qué Tipos de Migrantes Viajan en Estos Vuelos
De acuerdo con Migración Colombia, en el año 2024 fueron deportados 14.226 colombianos desde Estados Unidos. Estos deportados se dividen en tres grupos principales:
- Inadmitidos: Son aquellos que intentaron ingresar a Estados Unidos sin cumplir con los requisitos migratorios y fueron rechazados en el punto de entrada.
- Migrantes Irregulares: Colombianos que ya se encontraban en Estados Unidos sin autorización legal y fueron detenidos por las autoridades migratorias.
- Pospenados: Personas que cometieron delitos en Estados Unidos, cumplieron su condena y fueron deportados al finalizar su pena.
Entre los deportados se encuentra una pequeña porción de personas que fueron condenadas por delitos graves, como narcotráfico, pero también muchos migrantes que simplemente no lograron cumplir con los requisitos legales para permanecer en el país.
El Retorno de los Migrantes: Vuelos Humanitarios y Coordinación con Estados Unidos
Este lunes, dos aviones enviados por el Gobierno colombiano partieron hacia Estados Unidos para recoger a los migrantes. Según el embajador de Colombia en Washington, Daniel García Peña, los vuelos llegarían «a más tardar» el martes. La situación se ha manejado de manera coordinada entre las autoridades estadounidenses y colombianas, con el fin de asegurar un retorno seguro y sin incidentes.
Aunque las condiciones de seguridad y trato han sido objeto de discusión, es importante señalar que el traslado de los deportados es un proceso rutinario. Sin embargo, el uso de esposas durante los vuelos ha sido una práctica que ha generado controversia. En casos de vuelos con deportados pospenados, con antecedentes penales, es común el uso de medidas de seguridad, como las esposas, para evitar incidentes.
Este fue el caso de un vuelo estadounidense que aterrizó en Manaos el viernes por la noche, donde la Policía Federal Brasileña dijo que descubrió a 88 deportados esposados a bordo del vuelo, que al parecer tenía un sistema de aire acondicionado defectuoso.
Las Consecuencias Diplomáticas: Reacciones y Nuevas Decisiones
La crisis entre los dos países fue resuelta rápidamente, pero dejó algunas secuelas. A raíz del conflicto, Estados Unidos suspendió temporalmente el trámite de visas, lo que afectó a muchos colombianos que tenían citas pendientes en la embajada. Este hecho generó un clima de incertidumbre para quienes esperaban información sobre sus solicitudes, por lo que decidieron acudir esta mañana a la sede de la Embajada de Estados Unidos en Colombia a solicitar información o reprogramación de sus citas.
Migrantes por la selva del Tapón del Darien
Colombia acordó reforzar con autoridades el paso del Tapón del Darién, un peligroso trayecto de selva entre Colombia y Panamá que es utilizado por los migrantes para llegar a Estados Unidos.