El presidente Gustavo Petro reaccionó a su inclusión y la de su círculo familiar y político más cercano en la Lista de Narcotraficantes Especialmente Designados (Lista Clinton) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
El mandatario colombiano calificó la medida como una represalia política y anunció que emprenderá acciones legales internacionales para defender su nombre y el de su familia.
“La amenaza de Bernie Moreno se cumplió”
A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), el presidente Petro se pronunció con un tono firme pero sin confrontaciones directas:
“Efectivamente, la amenaza de Bernie Moreno se cumplió. Yo, mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC. Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik, de los Estados Unidos”.
El mandatario sostuvo que la decisión constituye una paradoja histórica, considerando —según dijo— su trayectoria en la lucha contra el narcotráfico.
“Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”, expresó.
El presidente reiteró que no renunciará a su política de cambio y acusó a Washington de actuar bajo intereses políticos internos. “Esto no tiene que ver con la verdad, sino con la política del miedo y el poder”, señaló en declaraciones posteriores desde la Casa de Nariño.

La reacción de Armando Benedetti
El ministro del Interior, Armando Benedetti, también incluido en la lista, reaccionó duramente contra el Gobierno estadounidense. En su cuenta de X escribió:
“Por haber defendido la dignidad del país y que el presidente @petrogustavo no es un narcotraficante, me meten en la lista OFAC sin yo haberlos agredido. Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista. En este país nadie se cree el cuento de que yo soy narcotraficante. Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante. Para EE. UU. un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos go home”.
Benedetti insistió en que la medida tiene un carácter eminentemente político y que busca debilitar al Gobierno colombiano en medio de la crisis diplomática con Washington.
La posición de Nicolás Petro
Por su parte, Nicolás Petro Burgos, hijo mayor del presidente, calificó su inclusión en la lista como una persecución política y judicial sin precedentes.
“Por el único hecho de ser hijo de @petrogustavo me meten injustamente en la lista Clinton. La misma fiscal Lucy Laborde manifestó en audiencia que mi caso no tiene que ver con narcotráfico ni con la campaña presidencial. Acudiré a organismos internacionales para defender mis derechos”, escribió.
El exdiutado, actualmente investigado en Colombia por presunto enriquecimiento ilícito, negó cualquier vínculo con el tráfico de drogas y dijo confiar en que los tribunales internacionales “desmontarán esta farsa”.
Contexto de la medida
La inclusión del presidente Petro, su familia y el ministro Benedetti en la Lista Clinton se conoció este viernes tras un comunicado del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en el que se les atribuyen presuntos nexos con operaciones de narcotráfico y lavado de activos.
La medida implica el bloqueo inmediato de sus bienes y cuentas bajo jurisdicción estadounidense y la prohibición a cualquier ciudadano o empresa de EE. UU. de mantener relaciones financieras o comerciales con los sancionados.
Se trata de una herramienta creada en 1995, durante la administración de Bill Clinton, y es considerada una de las sanciones económicas más severas del sistema financiero internacional.
Reacciones internacionales y políticas
La decisión ha generado repercusiones diplomáticas en la región y múltiples reacciones en el ámbito político colombiano.
Desde la oposición, la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal publicó:
“Petro, su familia y Benedetti en la Lista Clinton. Y la noche que llega”.
Mientras tanto, el concejal bogotano Daniel Briceño ironizó:
“EE. UU. incluye en la lista Clinton a Gustavo Petro, Verónica Alcocer, Nicolás Petro y Armando Benedetti. Están haciendo historia, serán inolvidables”.
En contraste, desde el Pacto Histórico, la senadora Martha Peralta defendió al presidente:
“Es absurdo pretender presentar a Gustavo Petro como parte de lo que siempre ha combatido. Ha sido uno de los líderes más firmes en denunciar el narcotráfico y en buscar vías reales para erradicarlo”.
Un punto crítico en la relación bilateral
La inclusión del jefe de Estado colombiano en la Lista Clinton constituye un hecho sin precedentes en la historia de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos.
La decisión llega tras semanas de tensión entre ambos gobiernos, marcadas por las declaraciones del presidente Donald Trump, quien acusó a Petro de ser “el líder del narcotráfico en Colombia”, y las críticas del mandatario colombiano a las operaciones militares estadounidenses en el Caribe.
Fuentes cercanas a la Cancillería informaron que el Gobierno colombiano prepara una nota diplomática de protesta formal y estudia llevar el caso ante instancias internacionales de arbitraje.
“Ni un paso atrás”
Con su habitual tono desafiante, Petro cerró su mensaje asegurando que no se someterá a presiones externas:
“La historia demostrará quién ha combatido realmente al narcotráfico y quién lo ha alimentado. Ni un paso atrás y jamás de rodillas”.
Mientras tanto, el Departamento del Tesoro estadounidense mantiene que las sanciones buscan “proteger la seguridad nacional y frenar la expansión del narcotráfico en el hemisferio”.
Redacción Focus Noticias – Política e Internacional


