Paro arrocero continúa mientras avanzan negociaciones con el Gobierno: gremio insiste en precio justo para el arroz paddy
22 de julio de 2025 | Redacción Economía y Campo
Tras más de diez horas de diálogo entre representantes del Gobierno Nacional y voceros del sector arrocero, el gremio confirmó que el paro se mantiene activo, a pesar de los avances registrados en algunos puntos clave de la negociación. Las conversaciones, que se reanudarán este martes a las 9:00 a. m., continúan en un ambiente de expectativa y apertura.
Ministras de agricultura y Comercio abrieron diálogo con los arroceros
Se acumulan pérdidas de $50.900 millones por el paro. Transporte de carga es uno de los sectores más afectados con el paro que completa 9 días.
El principal punto de tensión gira en torno a la regulación del precio del arroz paddy, una de las exigencias centrales de los productores. Según han señalado los líderes del paro, el valor propuesto por el Ejecutivo aún no responde a sus necesidades económicas ni a los costos de producción del cultivo.
Peticiones del gremio: precio justo y actualización normativa
Desde el inicio de las movilizaciones, los arroceros han insistido en la necesidad de establecer un precio base que garantice rentabilidad y estabilidad al sector. La preocupación central del gremio es que los valores actuales no cubren los costos operativos y afectan la sostenibilidad de las más de 400.000 familias que dependen directa o indirectamente del cultivo de arroz en el país.
“No nos oponemos al diálogo, pero necesitamos garantías claras. El precio que se ha planteado no refleja nuestra realidad en el campo”, expresó uno de los voceros de la Asociación Nacional de Arroceros (Asnarroz). No obstante, el mismo representante reconoció que ya existe un consenso preliminar y que podrían acogerse al valor propuesto por el Gobierno, si este se ajusta de forma equitativa.
Continuidad del paro y bloqueos en ocho regiones
A pesar de estos avances, el paro sigue vigente y los bloqueos se mantienen en al menos ocho departamentos clave para la producción arrocera. Los manifestantes han sido enfáticos en señalar que los cierres de vías solo se levantarán una vez que el Gobierno actualice las resoluciones que rigen los precios en los molinos, así como otras medidas regulatorias.
“Estamos atentos a los ajustes que se hagan en la resolución. Si los industriales aceptan el nuevo precio, nosotros también lo haremos. Pero hasta que eso no ocurra, el paro sigue”, afirmaron desde el gremio.
Gobierno trabaja en hoja de ruta y protección al sector
Por su parte, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó que en las mesas técnicas ya se han alcanzado acuerdos relevantes, particularmente en lo que respecta a la creación de una tarifa diferencial para el uso del agua en el sector agropecuario. También anunció que se está trabajando en una hoja de ruta integral para el ordenamiento y la competitividad del arroz colombiano.
“El objetivo es lograr una regulación justa tanto del arroz blanco como del arroz paddy. Estamos revisando mecanismos legales para garantizar precios estables y proteger la producción nacional frente a variables externas como el contrabando y las importaciones desleales”, explicó la ministra.
Expectativa por la jornada de este martes
Mientras se mantienen las protestas en las vías y continúa la presión del gremio, la expectativa se centra en los resultados de la nueva jornada de diálogo programada para este martes. Tanto los productores como el Gobierno coinciden en que el camino es la concertación, aunque aún no hay un acuerdo definitivo.
Los arroceros esperan que en las próximas horas se oficialicen compromisos más concretos que les permitan levantar el paro, sin renunciar a su principal exigencia: una regulación del precio que respalde la economía rural y garantice el sustento de miles de familias campesinas.


