Paro arrocero completa ocho días: siguen bloqueos, se instala mesa de diálogo y el gremio espera respuestas

Actualizado: Lunes 21 de julio de 2025


El paro nacional arrocero en Colombia entra en su octavo día sin que hasta el momento se logre un acuerdo definitivo para levantar los bloqueos. Aunque este lunes 21 de julio se instaló una mesa de negociación en Bogotá con representantes del Gobierno y voceros del Comité Nacional del Paro Arrocero, los manifestantes advirtieron que la protesta continúa activa en varios puntos del país y que aún no existen garantías suficientes para suspender las movilizaciones.

La protesta, que comenzó el pasado 14 de julio, se extiende ya por al menos nueve departamentos, con bloqueos parciales o intermitentes en corredores clave del transporte nacional, lo que ha generado pérdidas multimillonarias y afectaciones a más de 490.000 pasajeros.


 ¿Qué piden los arroceros?

Los productores de arroz afirman estar enfrentando una crisis estructural provocada por la caída de precios, el aumento en los costos de producción y la falta de un sistema de regulación efectivo por parte del Estado. Exigen:

  • Un precio mínimo de referencia para el arroz paddy verde y el arroz blanco.
  • Que el Gobierno garantice la compra de la cosecha actual con precios justos.
  • La implementación urgente de un Plan de Ordenamiento Productivo.
  • Apoyo en insumos, transporte, créditos y garantías para evitar el abandono del campo.
  • Compromisos concretos de parte de la agroindustria para evitar el acaparamiento y la especulación.

Carta al presidente Petro

La Gobernación del Meta envió una carta el 16 de julio al presidente Gustavo Petro, en la que expresó la preocupación del gremio por lo que califican como una «interpretación errada» del Gobierno respecto al estado de las conversaciones. Según el documento, durante una reunión reciente con arroceros en esa región «no se logró ningún acuerdo», como sí lo comunicó el Ejecutivo.

En la misiva, las autoridades locales advirtieron que declaraciones inexactas pueden escalar la protesta y profundizar el malestar del sector. Aunque los representantes del gremio ofrecieron disculpas por los bloqueos, señalaron que “se han visto obligados a recurrir a estas medidas por falta de respuesta efectiva”.


Avanza el diálogo: ¿qué está en la mesa?

A las 11:00 a. m. de este lunes, se instaló la mesa de diálogo en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Bogotá. A la reunión asistieron 22 delegados del Comité Nacional de Paro Arrocero, junto a funcionarios del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Comercio.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, afirmó:

“Este lunes comenzará un gran diálogo para poder negociar el pliego de peticiones. Estamos abiertos al diálogo permanente con los diferentes actores de la cadena”.

Pese al inicio de las conversaciones, los líderes del paro aclararon que no levantarán los bloqueos por ahora, y que evaluarán los avances antes de considerar una desmovilización.


Acuerdo preliminar del 18 de julio

El Gobierno había anunciado el pasado 18 de julio un acuerdo parcial con la industria arrocera y Fedearroz, que incluye:

  • Expedición de un acto administrativo que establecerá un régimen de libertad regulada de precios.
  • Garantía de compra del arroz ya cosechado por parte de la industria.
  • Creación de un Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz.
  • Implementación de una salvaguardia comercial, según la Ley 101 de 1993.
  • Compromiso para proteger el ingreso mínimo de los productores.

Sin embargo, los manifestantes insisten en que estos acuerdos aún no reflejan compromisos sólidos ni incluyen a todos los actores regionales.


🚧 Puntos críticos con bloqueos viales

Los bloqueos continúan en los siguientes departamentos:

Tolima: Saldaña, Gualanday, Chicoral–Bogotá–Ibagué, Lérida, Natagaima
Huila: Campoalegre, Tesalia, Peaje Neiva-Bogotá, Pablo Nuevo
Córdoba: Doctrina, Las Garitas (Lorica), Tierra Alta
Meta: Llano Lindo, antigua vía al Llano
Casanare: Aguazul
Arauca: Tame
Sucre: La Mojana
Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica
Santander: Sabana de Torres
Norte de Santander: Pedregal
Valledupar: Vía Hurtado (conexión con La Guajira)

Durante el lunes, algunos puntos fueron abiertos temporalmente por dos horas como muestra de buena voluntad, pero la mayoría de bloqueos se mantienen activos.

 Pérdidas millonarias

El sector de transporte reporta pérdidas superiores a los 7.800 millones de pesos, y empresas intermunicipales aseguran que se han afectado cerca de medio millón de pasajeros por las interrupciones viales.


🔍 Lo que viene

El país está a la expectativa del desarrollo de la mesa de negociación, que podría extenderse por varios días. Mientras tanto, las comunidades productoras de arroz insisten en que no aceptarán compromisos incompletos y reclaman mayor voluntad política por parte del Gobierno para solucionar lo que consideran una crisis agrícola nacional.

“Esto no es solo un paro del arroz. Es el grito de un campo que siente que se está quedando sin futuro”, expresó uno de los voceros en el Meta.


Siga esta noticia en desarrollo y toda la cobertura rural y económica en Focus Noticias
📲 Síguenos también en nuestro Canal de WhatsApp para más actualizaciones.