Nuevos funcionarios del gobierno Petro pierden visas estadounidenses. La respuesta del Subsecretario de Estado

Estos son los nuevos funcionarios sin visa tras la revocatoria al presidente Gustavo Petro.

Bogotá, 30 de septiembre de 2025 – La tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos ha escalado en las últimas horas tras la decisión del Departamento de Estado de revocar la visa del presidente Gustavo Petro. A raíz de esta medida, varios miembros del gabinete presidencial también han perdido o renunciado a sus visas, generando un fuerte remezón político.

La situación se originó el pasado 26 de septiembre, cuando el presidente Petro participó en una manifestación en Nueva York contra la ofensiva militar israelí en Gaza. Allí, en un discurso que ha sido calificado como provocador por Washington, instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes de su gobierno. Petro aseguró que propondría ante la ONU la creación de un «ejército de salvación» internacional en favor del pueblo palestino y que, para hacerlo viable, necesitaba que las tropas norteamericanas no siguieran mandatos que, según él, atentan contra la humanidad.

«Les pido a todos los soldados del Ejército de EE. UU. que desobedezcan la orden de Trump. Les pido no apuntar contra la humanidad sus fusiles», afirmó Petro en su intervención, la cual fue citada por el Departamento de Estado como motivo de la revocatoria de su visa. “Por estas acciones imprudentes y provocadoras, revocaremos la visa de Petro”, indicó la entidad en un comunicado oficial.

Una reacción en cadena

La decisión no solo impactó al mandatario colombiano. Desde entonces, se ha conocido que varios altos funcionarios del gobierno han perdido su visa o, en otros casos, han decidido renunciar a ella en señal de solidaridad con el presidente.

Entre los funcionarios que han renunciado voluntariamente a su visa estadounidense se encuentran:

  • Rosa Villavicencio, canciller
  • Augusto Ocampo, secretario jurídico de Presidencia
  • Germán Ávila, ministro de Hacienda
  • Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio
  • Daniel Quintero, exalcalde de Medellín y precandidato presidencial

Por su parte, a los siguientes funcionarios les fue revocada la visa por decisión del Departamento de Estado:

  • Edwin Palma, ministro de Minas y Energía
  • Angie Rodríguez, directora del DAPRE
  • Juan Carlos Florián, ministro de Igualdad y Equidad

Este último expresó en redes sociales:
«Soy otra más de las personas del gabinete ministerial de Colombia a quien le fue cancelada la visa para viajar a los Estados Unidos. Nadie me quita el orgullo de haber presenciado en vivo el histórico y apoteósico discurso de mi presidente Petro ante la ONU”

La respuesta de Christopher Landau

El subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, ha estado particularmente activo en redes sociales respondiendo a diversas figuras políticas colombianas que han salido en defensa del presidente Petro.

Uno de los episodios más comentados fue su respuesta al ministro del Interior, Armando Benedetti, quien sugirió que todos los miembros del gabinete deberían renunciar a sus visas como acto de respaldo político al mandatario.
“Debería haber solidaridad por parte de todo el gabinete y de los funcionarios del Gobierno nacional que estén comprometidos con el presidente”, afirmó Benedetti en declaraciones públicas.

La respuesta de Landau fue breve, pero contundente:
«¿Cómo se ‘renuncia’ a algo que no se tiene?»

La frase, interpretada por analistas como una forma de señalar que varios funcionarios ya no poseen visa sin haberlo admitido públicamente, ha generado reacciones divididas y ha puesto bajo escrutinio la transparencia del gobierno frente a esta situación.

¿Qué viene ahora?

La creciente lista de funcionarios sin visa plantea interrogantes sobre el impacto diplomático y operativo para el gobierno colombiano.

En el Congreso colombiano, sectores de la oposición han solicitado al gobierno aclarar cuántos funcionarios adicionales se encuentran en esta situación y cuáles son las implicaciones para los compromisos internacionales del país.

El presidente Petro ha defendido su discurso ante la ONU como un «acto de coherencia con la defensa de los derechos humanos».