
Durante la posesión de Laura Sarabia como Canciller de la República, el Ministro de Hacienda, Diego Alejandro Guevara y Jorge Enrique Rojas como nuevo director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), el mandatario habló de derechos humanos y tecnología. Gustavo Petro durante su discurso, el presidente se refirió al compromiso de su gobierno con la justicia social ydejó entrever sus críticas hacia algunas figuras clave del poder mundial, entre ellas Elon Musk, dueño de la red social X (antes Twitter), y el expresidente Donald Trump.
“Me toca cambiar de red”, dijo Petro al mencionar la plataforma, haciendo alusión a la propiedad de la red social que una vez fue conocida como Twitter. «X es de Elon Musk, amigo de Trump», lanzó el presidente, sin ocultar su posición hacia la figura del magnate y la política estadounidense. Hace unos días durante la crisis diplomática con Estados Unidos publicó un mensaje que tuvo más de 33 millones de vistas, con lo que justificó porque sus pensamientos los publica por redes sociales.
El presidente no tardó en vincular esta referencia a Musk con su postura sobre la privatización del conocimiento humano, un tema que parece ocupar gran parte de sus preocupaciones respecto al futuro de la humanidad y la economía global. En ese momento, Petro aprovechó para transmitirle a Laura Sarabia la importancia de que Colombia, bajo su liderazgo como canciller, trabajara por la defensa del “conocimiento común”. En sus palabras, la «nube» la vasta red de datos y procesamiento digital que alimenta la inteligencia artificial debe ser vista como un bien común de la humanidad, no como una propiedad privada de gigantes tecnológicos como Musk o Mark Zuckerberg.
«La nube es el gran cerebro de la humanidad», afirmó Petro, señalando que el control de esta infraestructura digital y del conocimiento asociado podría convertirse en una de las batallas más importantes de las próximas décadas. El mandatario consideró que si el poder sobre la información y la tecnología se concentra en manos de unos pocos, la humanidad podría enfrentarse a un futuro de desigualdad extrema, donde el acceso al conocimiento se convierta en un privilegio, no un derecho.
Además, Petro reiteró la necesidad de que los Estados-Nación, y no las corporaciones privadas, asuman el control de estas herramientas tecnológicas, argumentando que los poderes públicos mundiales deben regular y garantizar que el acceso a la información y a la inteligencia artificial sea un bien de la humanidad, no un recurso explotado con fines lucrativos. En sus palabras, la lucha por el control de la «nube» es una lucha por la democracia, la libertad y, sobre todo, por la justicia social.
El discurso de Petro también tocó temas más cercanos a la política internacional, como el reciente conflicto diplomático con Estados Unidos, que se desató por la deportación de colombianos, incluyendo a niños, bajo la administración de Donald Trump. El presidente colombiano aprovechó este contexto para criticar la criminalización de colectivos y la peligrosa tendencia a ver a los migrantes como «delincuentes», un enfoque que consideró profundamente injusto.
Respecto a su posición con las deportaciones de Estados Unidos dijo refiriendose a la prensa y sus criticos: «Siempre debemos defender los intereses nacionales y los de la humanidad, Si la prensa crre que esto es borrachera o drogadicción que lo piense, porque viven una burbuja desde hace años»: Gustavo Petro
Con respecto a la ministra Laura Sarabia, Petro destacó que su trabajo en el ámbito internacional será fundamental en la defensa de estos principios, señalando que la lucha por un mundo más justo y equitativo será también una tarea del Ministerio de Relaciones Exteriores.