Expresidente Álvaro Uribe, intervendrá frente al fallo judicial: Hoy se conocerá su condena y si es enviado o no a prisión

Este viernes, el país  vuelve su atención al estrado judicial donde se conocerá el monto de la condena contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, tras haber sido hallado culpable en primera instancia por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. La jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, leerá en audiencia pública el fallo que marcará un nuevo hito en la historia reciente del país: por primera vez, un expresidente colombiano podría ser enviado a prisión.

La expectativa es máxima. Uribe ha anunciado que intervendrá personalmente para ejercer su “defensa material” en la audiencia, lo que significa que hablará directamente ante la juez antes de conocerse la decisión sobre la pena.

«Suelo decir en mis exposiciones sobre liderazgo y manejo de crisis, que las crisis más difíciles son las de afectación personal.

Estas crisis personales necesitan la familia, los seres queridos, los amigos, los compatriotas convencidos que han apoyado, los lejanos pero con curiosidad objetiva. Y hay que pensar mucho más en la solución que en el problema.

Por eso estoy en la preparación de la argumentación para sustentar la apelación de mi defensa material. Y fundamentalmente la oración» :  expresó el exmandatario a través de su cuenta en la red social X.

La sentencia

Desde el pasado 28 de julio, cuando se conoció el fallo condenatorio, se han multiplicado las reacciones dentro y fuera del país. La decisión judicial implica no solo un precedente jurídico de gran peso, sino también un fuerte impacto en la vida política de Colombia, a puertas del calendario electoral que se avecina rumbo al 2026.

El equipo jurídico de Uribe, encabezado por los abogados Jaime Granados, Jaime Lombana, Juan Felipe Amaya, Franklim Guevara y Édgar Barraza, ha manifestado su desacuerdo con la decisión. En un comunicado oficial aseguraron que “la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes”. La defensa confirmó que apelará ante el Tribunal Superior de Bogotá, una vez se conozcan los detalles de la sentencia completa y han anunciado que hoy se presentará la  apelación al fallo.

Siga aquí el análisis de la condena al expresidente Álvaro Uribe

El proceso judicial

El caso que hoy llega a su etapa de definición comenzó hace más de cinco años y se originó por denuncias sobre la presunta manipulación de testigos. La jueza Heredia concluyó que Uribe participó en un plan para desacreditar los testimonios del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien lo vinculaba con grupos paramilitares en Antioquia. De acuerdo con el fallo, hubo conocimiento y coordinación para modificar o silenciar testimonios clave, con la ayuda de terceros.

Durante todo el proceso, Uribe ha insistido en su inocencia y ha sostenido que es víctima de una persecución política.

Reacciones polarizadas

Como era de esperarse, la condena ha desatado una tormenta política. Desde el Centro Democrático, partido fundado por Uribe, la senadora María Fernanda Cabal calificó la decisión como “el fallo de la infamia”. En la otra orilla, la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, celebró el pronunciamiento judicial como “el fallo de la justicia”.

En el escenario internacional, también hubo ecos. Desde Estados Unidos, el senador Marco Rubio afirmó que Uribe ha sido víctima de una “instrumentalización del poder judicial”. A su vez, la congresista María Elvira Salazar sostuvo que la condena obedecía a razones ideológicas y no judiciales. Sin embargo, el congresista demócrata Jim McGovern criticó duramente estas posturas: “Es un grave error apoyar la impunidad de un hombre fuerte que rinde cuentas ante los tribunales de su propio país”.

Ante estas declaraciones, la Corte Suprema de Justicia colombiana emitió un pronunciamiento exigiendo respeto por la independencia judicial y advirtiendo sobre los peligros de las injerencias externas en las decisiones de los jueces: “Este tipo de afirmaciones no solo erosionan la credibilidad y la confianza pública en la justicia, sino que también pueden poner en riesgo la vida y la integridad de los jueces”.

La Corte Suprema de Jusiticia al respecto pidió respetar la independencia judicial : «La Corte Suprema de Justicia manifiesta su firme rechazo a las injerencias indebidas y a las expresiones de voces que sugieren que las decisiones adoptadas por los jueces no se ajustan al ordenamiento jurídico. Este tipo de afirmaciones no solo erosionan la credibilidad y la confianza pública en la justicia, sino que también pueden poner en riesgo la vida y la integridad de los jueces y magistrados encargados de resolver los casos.»

«Los sujetos procesales siempre podrán expresar sus desacuerdos a través de las vías y dispositivos que ofrece el derecho para controvertir el contenido y el alcance de los fallos contrarios a sus intereses.»

¿Uribe irá a prisión?

Esa es la pregunta que el país espera resolver hoy. La decisión de la jueza Heredia determinará si el expresidente debe cumplir la pena en un centro de reclusión o si se le concede una medida alternativa, como prisión domiciliaria.  U otra medida de aseguramiento no privativa de la libertad. También se conocerá si la apelación interpuesta suspenderá la ejecución de la pena.

Lo cierto es que el fallo, más allá de lo jurídico, redefine el escenario político nacional. Y aunque Uribe ya no ocupa un cargo público, sigue siendo una figura central en la vida pública colombiana, cuyas decisiones y destino impactan a aliados y adversarios por igual.

Con la lectura de la condena prevista para este viernes, el juicio contra Álvaro Uribe entra en una fase definitiva. La apelación que prepara su defensa promete prolongar la batalla legal. Mientras tanto, el país observa expectante. La historia se escribe hoy en los tribunales.


El Caso de Álvaro Uribe

Álvaro Uribe fue hallado culpable el 28 de julio por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, en el marco de un proceso judicial que se extendió por más de cinco años. La decisión fue tomada por la jueza Sandra Liliana Heredia Aranda, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá. Durante la audiencia, la jueza señaló que Uribe conocía y estuvo involucrado en un plan de manipulación de testigos, específicamente con  Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar que acusó al expresidente de tener vínculos con el paramilitarismo en Antioquia.

La jueza destacó que Monsalve había sido presionado para retractarse de su testimonio, acción que fue atribuida a emisarios cercanos a Uribe, incluido su exabogado, Diego Cadena.

El caso sigue siendo un tema candente de debate en el país, especialmente por las implicaciones políticas que puede tener para la figura del exmandatario y su partido político. La Corte Suprema de Justicia ha dejado claro que, independientemente de la relevancia política de los involucrados, las decisiones judiciales deben ser respetadas y defendidas por todos los actores sociales y políticos.


 Contexto del caso y condena al expresidente alvaro uribe

En un hecho sin precedentes en la historia judicial y política de Colombia, el expresidente Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable este lunes por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, en el marco del proceso judicial que enfrentaba desde 2019.

La jueza Sandra Liliana Heredia señaló: “El acusado conocía el plan”, refiriéndose a la estrategia de manipulación de testigos que tuvo como centro al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien había vinculado a Uribe y a su hermano Santiago con el paramilitarismo en Antioquia. Monsalve habría sido presionado por emisarios del expresidente —entre ellos, su exabogado Diego Cadena— para retractarse de su testimonio.

La juez 44  absolvió a Uribe  del delito de soborno simple relacionado con la exfiscal Hilda Niño, pero dejó claro que el entramado dirigido a desvirtuar las acusaciones del senador Iván Cepeda fue orquestado con conocimiento directo del exmandatario.

“No es un juicio contra la historia política, es un acto de justicia”

Durante más de una hora, antes de anunciar el sentido del fallo, Heredia hizo una defensa de la independencia judicial y rechazó las presiones públicas y mediáticas que ha recibido el proceso. “No es un juicio contra la historia política de Colombia, no es una revancha, no es un acto de oposición. Es un acto de justicia y solo de justicia”, aseguró la togada, quien ha estado al frente de un proceso con más de 90 testigos67 audiencias y cientos de pruebas documentales y audiovisuales, incluidas interceptaciones telefónicas, mensajes de WhatsApp y grabaciones obtenidas con relojes espía, las cuales fueron avaladas por la juez como pruebas válidas.

Las pruebas que sellaron la condena

Entre las evidencias determinantes que condujeron a la condena destacan:

  • Las grabaciones obtenidas con relojes espía, entregadas por Juan Guillermo Monsalve.
  • La validez legal de las interceptaciones entre Uribe y su abogado Cadena.
  • Los testimonios de Monsalve y Deyanira Gómez, quienes fueron considerados creíbles por la jueza pese a los cuestionamientos de la defensa.
  • La coordinación probada entre Cadena y Enrique Pardo Hasche, quien contactó a Monsalve en la cárcel para ofrecerle beneficios a cambio de retractarse.
  • La evidencia de que Uribe estaba al tanto y aprobaba los pasos que daba su defensa.

La jueza subrayó que el objetivo de toda esta operación era claro: Querían que Monsalve renunciara a su verdad”.

La jueza también desmontó uno de los pilares de la defensa de Uribe, al indicar que el abogado Diego Cadena sí mantenía informado al expresidente sobre los avances de la operación. “El abogado Cadena sí le reportaba en tiempo real al procesado”, sostuvo, revelando además que incluso le ofrecía asesoría para interponer un recurso de revisión de la condena de Monsalve.

El origen del caso: una denuncia que se devolvió

Este proceso tiene su raíz en un debate de control político que el senador Iván Cepeda realizó en 2014, en el que presentó testimonios de presos que vinculaban a los Uribe con grupos paramilitares. El expresidente respondió con una denuncia por manipulación de testigos, pero la Corte Suprema no solo archivó la causa contra Cepeda, sino que abrió un nuevo expediente contra el propio Uribe.

La defensa ha sostenido que nunca hubo presión a los testigos y que estos se acercaron de manera voluntaria. No obstante, la jueza consideró probado lo contrario.


¿Qué sigue?

La audiencia de lectura de pena se llevará a cabo este viernes, donde se definirà la pena y se conocerá si el expresidente Álvaro Uribe deberá cumplir una condena en prisión i si se le impone alguna medida restrictiva.

Mientras tanto, la polarización se profundiza. La jueza Heredia al final de su intervención:
“Este proceso ha sido fallado en derecho, y así debe ser entendido por toda la sociedad.”

🔴 Siga el cubrimiento especial, análisis y actualizaciones en tiempo real a través de Focus Noticias