La Reforma a la Salud: las ponencias del gobierno y las alternativas

La discusión sobre la reforma a la salud en Colombia volvió a cobrar protagonismo este martes en la Comisión Séptima del Senado, cuando se presentó una ponencia alternativa que busca ofrecer un nuevo camino frente al debate polarizado que rodea al proyecto. Esta propuesta fue radicada por las senadoras Norma Hurtado (Partido de la U), Ana Paola Agudelo (MIRA) y Lorena Ríos (Colombia Justa Libres), quienes formaron parte del grupo que hundió la versión anterior de la reforma en 2024.

La ponencia alternativa plantea un modelo mixto que transforma el papel actual de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), proponiendo que se conviertan en “gestoras” encargadas únicamente de coordinar servicios, mientras que el Estado asume el control financiero a través de la Administradora de los Recursos del Sistema (Adres). En este esquema, los pagos a hospitales y clínicas serían directos y rápidos, buscando así garantizar la sostenibilidad financiera y la eficiencia en la prestación de servicios. Además, se plantea el fortalecimiento de la atención primaria y la formalización del talento humano en salud.

Entre los elementos centrales de esta propuesta están la creación de sistemas de información (SPUIIS) y auditoría (SNAGS) para vigilar el manejo de recursos en tiempo real y prevenir irregularidades, así como la inyección de recursos para sanear deudas y otorgar créditos especiales a hospitales y proveedores. La Unidad de Pago por Capitación (UPC) se calcularía mediante estudios técnicos validados por universidades y definidos por el Consejo Nacional de Salud, buscando mayor transparencia y objetividad.

La financiación del sistema también tendría nuevas fuentes, incluyendo la aplicación del 100% de los impuestos a productos ultraprocesados, un IVA social, y la asignación de un 1% del Producto Interno Bruto (PIB) durante cinco años para estabilizar el sistema de salud. La ponencia aclara que no se busca estatizar el sistema, sino modificarlo para mejorar su funcionamiento y evitar la crisis actual.

Esta tercera propuesta se suma a la ponencia oficialista, apoyada por el Gobierno y el Pacto Histórico, y a la ponencia de archivo impulsada por senadores del Centro Democrático, que busca hundir la reforma. Hasta ahora, la ponencia de archivo cuenta con dos votos a favor, mientras que la oficialista suma cinco.

El debate en Comisión Séptima continuará esta semana y es vital que el proyecto se apruebe en sus cuatro debates antes del 20 de junio de 2026, o de lo contrario se hundirá por falta de trámite. Mientras tanto, expertos y legisladores analizan si esta ponencia alternativa logra realmente ofrecer una solución viable a la crisis del sistema de salud colombiano.