
La modelo Esperanza Gómez, fue la primera en intervenir en la audiencia de sesión técnica convocada por la Corte Constitucional para tratar el caso del cierre de la cuenta de Instagram de la famosa actriz de entretenimiento para adultos.
Ante la Corte Constitucional, la actriz defenció su profesión afirmando que:
“No soy una prostituta, soy una marca, me contratan empresas para hacer campañas publicitarias».
La Corte Constitucional convocó a una audiencia sobre el derecho al trabajo, género y libertad de expresión en redes sociales, por la tutela que presentó la modelo Esperanza Gómez contra Instagram por haberle cerrado su cuenta personal bajo el argumento de que ofrecía servicios sexuales.
La modelo Esperanza Gómez Silva, durante más de 20 minutos relató las afectaciones tanto personales, como comerciales que ha sufrido luego de la cancelación de sus dos cuentas de Instagram donde tenía más de 5 millones de seguidores y donde según ella no mostraba material pornográfico explicito, ni incitación a ofrecimientos de servicios sexuales, por lo que presentó una tutela contra las mencionadas empresas.
“Estuve casi cuatro años sin hacer nada de entretenimiento para adultos y veo que en mayo de 2021 cierran mi cuenta con 5.7 millones de seguidores. Yo antes de ser actriz de entretenimiento para adultos fui modelo de campañas publicitarias como con Bavaria y la Chica Águila, siendo imagen de diferentes marcas de lencería, de ropa deportiva, de moda y belleza, pero Instagram decide encasillarme en la pornografía y Esperanza Gómez no es solamente pornografía”: Esperanza Gómez
La actriz manifestó que el contenido publicado en Instagram eran fotografías en las que aparecía en ropa interior, tal y como las que suben otras influencers o modelos, pero a ella si le censuraban su contenido.
Los magistrados de la Corte escucharon a los representantes de las empresas Meta Platforms, Inc. y Facebook Colombia S.A.S. quienes expresaron que la filiar en Colombia no es la encargada de eliminar, ni restablecer las cuentas de los usuarios y que Meta tiene domicilio en Estados Unidos.
Vea la audiencia aquí:
Le puede interesar: Sigue la busqueda de un hombre desaparecido en la Calera
Según la modelo, «Nunca infringió los derechos de autor, siempre publicó contenido real apto para todo público, cumplió las normas legales, respetó al resto de miembros de la comunidad, no amenazó ni acosó a ninguna persona y siempre usó un lenguaje apropiado. Además, sus publicaciones nunca incluyeron servicios sexuales para adultos, pues contenían fotografías suyas en las que aparecía en ropa interior, así como también lo hacen otras modelos e influencers, a las que no les han desactivado su cuenta».
La Sala Novena de Revisión, con ponencia de la magistrada Natalia Ángel Cabo, consideró que, para adoptar una decisión de fondo en torno al amparo solicitado, es necesario convocar a una sesión técnica con el fin de obtener mayores elementos de juicio.
Por tal motivo, fueron citados a sesión técnica un grupo de expertos entre abogados e influenciadores que presentaron sus puntos de vista sobre tres ejes temáticos: libertad de expresión, género y curación de contenidos en redes sociales; derecho al trabajo, género y redes sociales; y manejo y administración de las redes sociales.