
El senador del Pacto Histórico buscará llegar a la Casa de Nariño con una propuesta de cambio democrático, centrada en la paz
Pasto, Nariño | Agosto de 2024.
El senador Iván Cepeda oficializó este viernes su precandidatura presidencial por el movimiento Pacto Histórico. El anuncio se realizó durante el foro “El Poder de la Verdad”, realizado en la ciudad de Pasto, un territorio históricamente vinculado a las luchas sociales y las causas progresistas.
“Pongo mi nombre a disposición del Pacto Histórico y del pueblo colombiano, sin arrogancia y sin prepotencia, para seguir construyendo el cambio histórico”, expresó el congresista ante líderes sociales, jóvenes, mujeres y defensores de derechos humanos reunidos en el evento.
La precandidatura de Cepeda se da en el marco de una consulta interna del Pacto Histórico, coalición de sectores de izquierda y centroizquierda que respaldó la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia en 2022. Su nombre fue impulsado recientemente por el Polo Democrático Alternativo, uno de los partidos fundadores de la coalición, que le pidió encabezar una “segunda fase del Gobierno del Cambio”.
¿Quién es Iván Cepeda?
Iván Cepeda Castro, nacido en Bogotá en 1962, es filósofo, defensor de derechos humanos y actual senador por el Pacto Histórico. Inició su vida política en la Juventud Comunista Colombiana y, con los años, se consolidó como una de las voces de la izquierda democrática en Colombia.
Ha sido representante a la Cámara (2010–2014) y senador desde 2014. Es copresidente de la Comisión de Paz del Senado y portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), organización que fundó en 2003 y que ha sido clave en la visibilización de violaciones a los derechos humanos por parte de agentes estatales y grupos armados ilegales.
Durante su trayectoria, ha sido un firme defensor del proceso de paz con las FARC-EP y, más recientemente, ha tenido un papel activo en los diálogos con el ELN. Cepeda también ha sido galardonado con premios internacionales por su trabajo en defensa de los derechos humanos, entre ellos la Medalla de la Libertad Roger Baldwin.
Víctima en el proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez
Uno de los episodios que marcó la vida política de Iván Cepeda fue su participación en el llamado Caso Uribe, un proceso judicial que se convirtió en uno de los más relevantes de la historia reciente del país. Desde 2012, Cepeda fue señalado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez de manipulación de testigos. Sin embargo, tras varios años de investigación, la Corte Suprema de Justicia no solo desestimó las acusaciones, sino que habrío investigación contra Uribe.
En julio de 2025, Álvaro Uribe fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal. El caso marcó un antes y un después en la justicia colombiana y fortaleció el perfil de Cepeda.
Una vida marcada por la violencia política
El compromiso de Iván Cepeda con los derechos humanos y la justicia no es reciente. Su padre, Manuel Cepeda Vargas, fue senador del partido Unión Patriótica y fue asesinado el 9 de agosto de 1994 en Bogotá, en el contexto del genocidio político contra miembros de esa colectividad. El crimen fue atribuido a paramilitares, con participación de miembros de la fuerza pública.
El asesinato de su padre fue un punto de quiebre en la vida de Cepeda. A partir de ese momento, dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos, primero desde el exilio en Francia y luego como activista, investigador y finalmente como político.
Por ahora los precandidatos son los de la exministra de Salud Carolina Corcho; la senadora Gloria Flórez; la exministra de Ambiente Susana Muhamad; el exembajador Camilo Romero; el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero; y el exsenador Gustavo Bolívar quien ha punteado en las últimas encuestas.
Las banderas de su campaña
Durante su intervención en Pasto, Cepeda dejó claras las prioridades de su proyecto político: paz total, reformas sociales profundas, lucha frontal contra la corrupción, respeto por las instituciones democráticas y defensa de las causas sociales.
“Desde el primer día anuncio, con toda claridad, que seré implacable frente a cualquier forma de corrupción”, afirmó. También indicó que su gobierno, de ser electo, estará guiado por la voluntad ciudadana y que serán los movimientos sociales y populares los que definan las reformas prioritarias.
Asimismo, reafirmó su compromiso con la paz negociada y con una democracia activa, participativa y respetuosa de las libertades: “Defenderé y fomentaré todas las formas de participación democrática: el derecho de las ciudadanías y las multitudes a expresarse, a criticar, a movilizarse de manera permanente, pacífica y organizada”.
¿Qué sigue para Cepeda?
Con este anuncio, Iván Cepeda se suma oficialmente a la carrera presidencial de 2026. Su candidatura competirá en la consulta interna del Pacto Histórico, que definirá quién representará a la coalición en las próximas elecciones.
El Pacto Histórico ha anunciado a Carolina Corcho, Susana Muhamad, Camilo Romero, Gloria Flórez, Daniel Quintero y Gustavo Bolívar para la consulta de la izquierda que se realizará en octubre