Inflación en Colombia sube al 5,1 % anual en agosto de 2025

bebidas alcohólicas y restaurantes, los principales impulsores

Bogotá, 5 de septiembre de 2025 – La inflación en Colombia continúa su senda alcista. Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 5,10 % anual durante el mes de agosto de 2025, marcando un incremento frente al 4,90 % registrado en julio.

En términos mensuales, el aumento de precios fue del 0,19 %, lo que llevó la inflación acumulada en lo corrido del año a 4,22 %.

¿Qué productos subieron más de precio?

El incremento estuvo impulsado, principalmente, por el alza en los precios de las bebidas alcohólicas y el tabaco, con una variación mensual de 0,59 %. Según el DANE, esta categoría registró aumentos en productos como cerveza, vino, whisky, ron, aguardiente, cigarrillos, tequila y otras bebidas destiladas.

La segunda categoría con mayor impacto fue restaurantes y hoteles, que mostró una variación del 0,49 %. En esta división, los productos que más subieron fueron las comidas por fuera del hogar, como el “corrientazo”, comidas rápidas, gaseosas y bebidas calientes como el café y el tinto.

Alimentos: frutas frescas presionan al alza

Aunque los alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron una variación mensual menor (0,45 %), su peso en la canasta familiar los posicionó como el mayor aportante al IPC mensual, sumando 0,08 puntos porcentuales. La directora del DANE, Piedad Urdinola, explicó que este comportamiento estuvo jalonado por el incremento en frutas frescas como mango, piña, limón, papaya y aguacate.

Por otro lado, algunos productos clave como el tomate (-4,26 %) y la papa (-9,63 %) presentaron caídas de precio, aunque insuficientes para compensar los incrementos generales en esta división.

Electricidad bajó, pero no fue suficiente

Un dato destacable es la reducción del costo de la electricidad, que registró una caída anual del -4,60 % y una variación mensual de -1,61 %. Sin embargo, esta baja no logró contrarrestar el efecto inflacionario general, especialmente por el comportamiento de otras divisiones como alojamiento, servicios públicos y alimentos.

Variaciones por sectores

En términos anuales, los sectores con mayores aumentos de precios fueron:

  • Educación: 7,87 %
  • Restaurantes y hoteles: 7,78 %
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: 6,33 % (aprox.)

No obstante, las mayores contribuciones a la inflación anual vinieron de:

  • Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles: +1,46 puntos porcentuales
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: +1,16 puntos porcentuales

Implicaciones económicas y salariales

El comportamiento de la inflación es clave para las decisiones del Banco de la República, que actualmente mantiene una postura de prudencia frente a posibles recortes en la tasa de interés. Aunque el Gobierno ha manifestado interés en bajar las tasas, el Emisor insiste en que aún no hay condiciones para una reducción acelerada, especialmente porque el proceso de desaceleración de la inflación “se ha estancado”.

Además, estos datos influyen directamente en la discusión sobre el aumento del salario mínimo para 2026. Aunque la inflación es uno de los insumos técnicos para definir el incremento, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, ya ha anticipado que el Gobierno Petro mantendrá su política de aumentos por encima de la inflación con el objetivo de mejorar el poder adquisitivo y reducir la pobreza, argumentando que esto no ha tenido efectos negativos en el desempleo ni en los precios.

Panorama comparativo

En agosto de 2024, la inflación anual se ubicaba en 6,12 %, lo que indica que, pese a la reciente aceleración, los precios han crecido a un ritmo menor en comparación con el mismo periodo del año pasado. Aun así, la meta del Banco de la República de cerrar el año en 4,7 % luce cada vez más retadora.