Presidente Petro entregó detalles del impase con combustible de avión presidencial colombiano en Cabo Verde por inclusión en la “Lista Clinton”

Una situación inédita  enfrentó la comitiva presidencial colombiana durante su viaje a Medio Oriente que ocasionó una escala técnica en el Aeropuerto de Barajas (Madrid, España). Según revelaron, las empresas proveedoras de combustible se negaron a abastecer el avión presidencial FAC 0001 (Boeing 737-700) en Cabo Verde Africa, debido a la reciente inclusión del presidente Gustavo Petro en la lista de sancionados de la OFAC (Office of Foreign Assets Control), conocida como “Lista Clinton”.

El hecho —habría sido manejado con estricta reserva desde el fin de semana. “Eso lo han manejado superhermético hasta que se filtró ”, aseguró una fuente consultada por medios de comunicación.

El presidente envió un mensaje al respecto:

Y si debe romper el contrato de manera unilateral con la empresa norteamericana. Al gobierno de Colombia se le respeta en el mundo”: Presidente Gustavo Petro

Horas más tarde el presidente Gustavo Petro dio más detalles de este caso:

«La humillación no la pusieron en el aeropuerto de Madrid, no digan más mentiras.
Fue la empresa norteamericana con la que la FAC contrato toda su gasolina fuera del país, cosa que nunca debió ocurrir, y el lugar fue Cabo Verde en el África.
España me ayudó, al contrario. Menos mal pone la empresa gringa la humillación, porque se romperá el contrato con ella.
El mundo sabe que me persigue Trump por que me opuse al genocidio en Gaza y al crímen en el Caribe, y no porque llevaba cocaína o porque tenía sobrina y cuñada mafiosa, o tío, o porque estaba en el cartel de Pablo Escobar con papá de amigo de los Ochoa y cosas de esas» Presidente Gustavo Petro

Incidente en Barajas y solución de emergencia

De acuerdo con el reporte radial, la compañías encargada del suministro de combustible en el exterior se abstuvieron de atender a la aeronave por temor a incurrir en violaciones a las sanciones estadounidenses, pues la mayoría están vinculadas a capital o matriz empresarial de origen norteamericano.
La negativa obligó a que la aeronave fuera trasladada a una base militar cercana, donde intervino directamente el Gobierno español para garantizar el abastecimiento.

El episodio se produjo mientras Petro realizaba escala rumbo a su gira por Medio Oriente, que se extenderá hasta el 4 de noviembre e incluye visitas oficiales a Arabia Saudita, Egipto y Catar.

Impacto de la OFAC

La inclusión del mandatario en la Lista Clinton genera restricciones inmediatas sobre cualquier transacción o servicio que pueda estar vinculado a su uso o beneficio, incluso cuando se trate de bienes del Estado, como el avión presidencial.
La normativa prevé multas de hasta US$250.000 o el doble del valor de la operación si una entidad realiza transacciones con personas o recursos bloqueados.

Aunque la aeronave es propiedad de Colombia, su uso por un “nacional especialmente designado” (SDN) obliga a los proveedores a extremar precauciones.

Un precedente con implicaciones logísticas

El incidente ha puesto sobre la mesa interrogantes sobre la viabilidad de futuros desplazamientos internacionales del jefe de Estado. También reveló el alcance operativo de las sanciones estadounidenses, así como la dependencia logística de proveedores asociados a compañías de capital norteamericano.

La Fuerza Aérea Colombiana, responsable del FAC 0001, se vio involucrada en un impasse sobre el cual no tiene injerencia, situación que evidencia el carácter extraterritorial de las medidas financieras impuestas por Washington.

Contexto

Petro ha sostenido en las últimas semanas un fuerte intercambio con autoridades estadounidenses tras su inclusión en la lista de sanciones, que también cobija a miembros de su círculo cercano, como su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el Ministro del Interior Armando Benedetti.
En paralelo, el presidente desarrolla una agenda internacional centrada en cooperación, transición energética y encuentros bilaterales con líderes de Medio Oriente, en medio de crecientes cuestionamientos sobre las implicaciones diplomáticas derivadas de las sanciones.

El incidente en Madrid, ahora de conocimiento público, se suma a los efectos inmediatos que ya genera la “Lista Clinton” en la actividad diplomática colombiana en el exterior.