
El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, presentó desde China la propuesta que busca reformar la Constitución de 1991 con 71 delegatarios y una duración de tres meses.
El anuncio oficial desde Shanghái
El Gobierno del presidente Gustavo Petro presentó en la madrugada de este jueves el borrador del proyecto de ley para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, con el propósito de reformar la Constitución de 1991. El anuncio lo hizo el ministro de Justicia y del Derecho, Eduardo Montealegre Lynett, desde Shanghái (China), donde participa en una visita oficial.
Según el documento, la propuesta surge en un contexto que el Gobierno ha descrito como un “bloqueo institucional”, en referencia a las dificultades que, según la administración Petro, enfrenta para tramitar reformas estructurales. El articulado plantea que la Asamblea estará conformada por 71 delegatarios elegidos por voto popular, sesionará durante tres meses, y no revocará al Congreso. Además, el presidente tendría facultades extraordinarias por seis meses para expedir decretos con fuerza de ley que precisen los requisitos para ser delegado y reglamenten la convocatoria.
Vea aquí el texto del Proyecto de Ley Asamblea Nacional Constituyente
Composición y funciones de la Constituyente
De acuerdo con el borrador presentado, la Asamblea Constituyente reformará la totalidad de la Constitución Política, pero deberá respetar los límites internacionales y los compromisos adquiridos por Colombia en materia de derechos humanos y principios de no regresividad social.
El texto también precisa que los 71 delegatarios serán elegidos con criterios de representación y paridad, distribuidos así:
- 44 delegatarios elegidos por circunscripción nacional,
- 2 del pueblo afrodescendiente,
- 2 del pueblo indígena,
- 2 del campesinado,
- 2 de las víctimas del conflicto armado,
- 2 de los sindicatos,
- 2 de los jóvenes,
- 2 del pueblo Rrom,
- 2 del pueblo raizal y palenquero,
- 6 del pueblo colombiano en el exterior,
- 2 madres cabeza de familia,
- y 3 del pueblo LGBTIQ+.
En todos los casos, la mitad de los delegatarios deberá ser mujer, garantizando así una participación equitativa de género. La instalación de la Asamblea se realizaría 30 días después de la declaración oficial de los resultados electorales.
Preguntas al pueblo y trámite del proyecto
El borrador contempla una consulta nacional con dos preguntas dirigidas a la ciudadanía. La primera busca ratificar la convocatoria de la Asamblea con sus características específicas; la segunda consulta si los colombianos aprueban que esta pueda reformar toda la Constitución sin disolver el Congreso, respetando los tratados internacionales y los derechos fundamentales.
De aprobarse el proyecto, el Congreso deberá definir el mecanismo electoral, el calendario de votación y la instalación oficial de la Asamblea, que funcionaría como un cuerpo deliberativo con autonomía temporal para redactar un nuevo texto constitucional.
Las declaraciones del ministro Montealegre
Durante su intervención, Montealegre afirmó que la propuesta marca el inicio de un proceso constituyente de transformación social profunda.
“El articulado es el punto de partida para construir sobre él las bases de la transformación que requiere Colombia. A través de la confrontación de argumentos, y no de la violencia, pensaremos un nuevo país”, señaló el ministro.
Agregó que la iniciativa busca superar los obstáculos institucionales que, según el Gobierno, impiden implementar el programa de cambio propuesto por el presidente Petro.
“Daremos comienzo a un proceso constituyente que transforme el país y le brinde nuevas instituciones que respondan a las necesidades del siglo XXI”, afirmó Montealegre.
En otro aparte de su declaración, el jefe de la cartera de Justicia hizo un llamado a los sectores sociales:
“Bajo la dirección de muchos sectores sociales diversos —campesinos, obreros, mujeres cabeza de familia, gitanos, jóvenes, víctimas del conflicto, negros e indígenas—, en la Plaza de Bolívar de Bogotá, bajo la mirada de su espada libertadora, Colombia iniciará un camino para lograr un salto adelante en busca de la dignidad humana”.
El argumento del “bloqueo institucional”
El ministro explicó que la propuesta responde a la necesidad de “superar la parálisis política” y los “mecanismos retardatarios” que —según el Gobierno— han frenado las reformas sociales impulsadas desde 2022.
“Algunas normas de la Constitución del 91 se volvieron obsoletas y otras son utilizadas por sectores profundamente retardatarios para destruir las conquistas sociales”, aseguró Montealegre.
La llamada “Constituyente del Cambio”, según el ministro, no pretende romper el orden democrático, sino abrir un debate ciudadano y pacífico para redefinir el pacto político nacional. “Queremos construir un nuevo país desde la deliberación democrática y la participación popular, no desde la imposición”, concluyó.
La Asamblea Constituyente deberá ser aprobada en cuatro debates entre Senado y Cámara. Posteriormente pasará a una revisión de la Corte Constitucional y si allí se aprueba deberá realizarse entre los 2 a 6 meses siguientes.
La convocatoria será aprobada cuando al menos la tercera parte del censo electoral voten afirmativamente.
El Comunicado de MinJusticia
En el siglo XX, el mundo presenció con asombro una de las revoluciones más grandes de la humanidad: la transformación de la República Popular China en un coloso económico. Un ejemplo de cómo un ejército de campesinos pobres puede cambiar la tierra. Después de una larga marcha, rompieron las viejas cadenas y decidieron ser libres.
Bajo la dirección de muchos sectores sociales diversos —campesinos, obreros, mujeres cabeza de familia, gitanos, jóvenes, víctimas del conflicto, negros e indígenas— en la Plaza de Bolívar de Bogotá, bajo la mirada de su espada libertadora, Colombia iniciará un camino para lograr un salto adelante en busca de la dignidad humana. Autónomo, sin imposiciones imperiales. Sin humillaciones extranjeras. Daremos comienzo a un proceso constituyente que transforme el país y le brinde nuevas instituciones que respondan a las necesidades del siglo XXI. Algunas del 91 se volvieron obsoletas. Otras son utilizadas por sectores profundamente retardatarios para destruir las conquistas sociales. Esto debe cambiar.
Desde la ciudad de Shanghai, una de las regiones más avanzadas del mundo en nuevas tecnologías y diversidad cultural, donde podemos encontrarnos los pueblos de Oriente y Occidente sobre bases de igualdad, solidaridad y respeto a la dignidad del otro, invito a iniciar la gran marcha para construir la nueva Constitución del cambio social. Derrotar el bloqueo institucional que impide el progreso, vencer la toma del país por sectores que quieren devolver la rueda imparable de la historia e instalar la gobernanza paramilitar del pasado, es el mayor desafío que tiene Colombia en el siglo XXI.
Como ministro de Justicia y del Derecho del gobierno de Gustavo Petro, le entrego hoy al pueblo de Colombia un proyecto de ley que convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, social, constituida por 71 delegatarios; integrada paritariamente por hombres y mujeres, con espacio para sectores que se proyectan de manera diferente a las clasificaciones binarias sobre el género, propias de la tradición filosófica de Occidente. Con este proyecto, queremos iniciar las bases para que el pueblo empiece a deliberar sobre su futuro. Es el ciudadano, como lo hicieron los griegos que inventaron en la polis de Atenas la democracia, quien debe decidir su propio destino.
El texto que hoy presentamos a consideración de los sectores sociales es un punto de partida para construir sobre él las bases de la transformación que requiere Colombia. A través de la confrontación de argumentos, y no de la violencia que los señores de la guerra nos quieren imponer, pensaremos un nuevo país. La Constituyente será el espacio para impulsar todo el programa social que “la caverna» no ha dejado desarrollar al primer gobierno de izquierda de nuestra historia.
Vea aquí el Proyecto de Ley Asamblea Nacional Constituyente
Próximos pasos y debate político
El borrador del proyecto será discutido inicialmente con sectores políticos y sociales antes de su radicación formal en el Congreso. De aprobarse la ley convocante, el Gobierno deberá coordinar con la Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral el calendario de votaciones.
La presentación del borrador marca un hito en la agenda política del Gobierno Petro, que apuesta por un proceso constituyente como la vía para destrabar las reformas estructurales y redefinir la arquitectura institucional del Estado colombiano.
Redacción Judicial | Focus Noticias