Gobierno pone en marcha reforma a la salud por decreto: Así funcionará el nuevo modelo preventivo establecido por MinSalud

Bogotá, D.C., 31 de julio de 2025 – Con la firma del Decreto 0858 de 2025, el Gobierno Nacional ha comenzado la implementación de uno de los pilares de la tan debatida reforma a la salud, estableciendo un Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política pública. Esta medida busca transformar el sistema de salud colombiano, priorizando la prevención y atención primaria, en un intento por resolver problemas estructurales del sistema.

El decreto, firmado por el presidente Gustavo Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se convierte en una acción de gobierno directa, que, en la práctica, adelanta varias de las reformas propuestas.

¿Qué establece el Decreto 0858?

El Decreto 0858 reemplaza la parte 11 del Decreto 780 de 2016, consolidando el Modelo de Salud Preventivo como la columna vertebral del sistema sanitario. A partir de ahora, la atención primaria será la base para garantizar el derecho a la salud en Colombia, priorizando la prevención sobre el tratamiento de enfermedades.

Este modelo reorganiza el sistema de salud en Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), que estarán conformadas por prestadores públicos, privados y mixtos. Estas redes tendrán la responsabilidad de garantizar la atención continua desde el primer nivel hasta servicios de alta complejidad, con un enfoque territorial y poblacional.

Una de las modificaciones clave es la creación de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), por donde deberán pasar todos los pacientes antes de acceder a niveles más especializados. Además, se centraliza la gestión del flujo de pacientes e información médica, a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud.

Reformando las EPS

El modelo redefine, sin eliminar, las funciones de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Aunque las EPS seguirán existiendo, ya no serán responsables de la gestión financiera del sistema, tarea que recae ahora sobre la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). Las EPS continuarán desempeñando tareas administrativas como la gestión del riesgo en salud, la articulación de redes y el seguimiento de resultados, pero sin poder manejar los recursos del sistema.

Otro cambio significativo es las Aseguradoras de Riesgos Laborales (ARL), que ahora tendrán un papel más activo en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la articulación de servicios en el primer nivel de atención.

Críticas y preocupaciones del sector salud

El decreto ha generado una serie de inquietudes en varios sectores del sistema de salud. La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), que agrupa a las EPS, advierte que la norma implica una transformación estructural sin una hoja de ruta clara, lo que podría generar incertidumbre en la implementación técnica del modelo.

Desde la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, también se ha pedido mayor claridad en cuanto a los recursos que se destinarán para financiar la reorganización del sistema hospitalario, especialmente en zonas rurales. Aunque el enfoque en la prevención es bien recibido, se teme que la falta de recursos garantizados y una transición ordenada puedan derivar en fragmentación y sobrecarga del sistema de salud.

La implementación y los recursos

El Decreto 0858 establece que la implementación operativa del nuevo modelo debe comenzar en los próximos seis meses, con la promulgación de reglamentaciones adicionales por parte del Ministerio de Salud. Aunque no especifica montos exactos, se establece que la financiación provendrá del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el Presupuesto General de la Nación, regalías, fondos territoriales y cooperación internacional.

El decreto también pone énfasis en la inversión en infraestructura pública de salud en zonas rurales y apartadas, donde la cobertura sanitaria es aún insuficiente. La rentabilidad social será el criterio para financiar hospitales y centros de salud, incluso si no son económicamente viables.

¿Una reforma sin ley?

Aunque el proyecto de ley de reforma a la salud todavía está en discusión en el Congreso de la República, este decreto establece cambios estructurales de hecho, ya que toca elementos claves contenidos en la Ley Estatutaria de Salud y el Plan Nacional de Desarrollo.

Gobernanza y participación territorial

El nuevo modelo de salud también incorpora mecanismos de gobernanza multinivel, dando un papel clave a las entidades territoriales (departamentos, municipios y distritos), que se encargará de coordinar la implementación de los Equipos Básicos de Salud (EBS), las Redes Integrales y los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS).

Además, se fomentará la participación comunitaria, a través de Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud y Comités de Participación Comunitaria en Salud (COPACOS). Esto permitirá que las comunidades tengan un papel activo en la supervisión y mejora de los servicios sanitarios que reciben.

 

Manténgase informado sobre las actualizaciones de la reforma a la salud y otras noticias en nuestra página.