
Bogotá, 11 de septiembre de 2025 — El gobierno nacional oficializó el nombre de Gloria Patricia Perdomo Rangel como nueva ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), luego de que su hoja de vida fuera publicada en el portal de aspirantes de la Presidencia, confirmando su designación como sucesora de Julián David Molina.
El relevo en la cartera de las TIC se da en el marco de un remezón ministerial impulsado por el presidente Gustavo Petro, tras la derrota política en la elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional. Como consecuencia, también salieron del gabinete los ministros de Trabajo, Antonio Sanguino, y de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, por no haber logrado el respaldo necesario para la candidatura de María Patricia Balanta.
Perfil de la nueva ministra
Gloria Patricia Perdomo no es ajena al sector ni a la entidad que ahora liderará. Ingeniera electrónica de la Universidad Santo Tomás, cuenta con una especialización en Telecomunicaciones Móviles de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y una maestría en Gerencia Estratégica de Tecnologías de la Información del Externado de Colombia.
Su carrera profesional se ha desarrollado en gran parte en el ámbito público y específicamente en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, donde ha trabajado en diferentes etapas desde los años 90.
Entre sus cargos más destacados figuran los de asesora (desde 2002), subdirectora de área (2014-2022) y contratista (2011-2013). También trabajó como profesional especializado durante sus primeros años en el ministerio. En el sector privado, se desempeñó como gerente comercial en las empresas TES América Andina Ltda y OSC Telecoms, luego de haber estado vinculada a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) entre 1997 y 2005.
El rol del MinTIC en el desarrollo del país
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones tiene la misión de diseñar y ejecutar políticas para el desarrollo del sector TIC, así como liderar la transformación digital del Estado. Sus responsabilidades incluyen el cierre de la brecha digital, el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, la promoción de la alfabetización digital, y el fomento de la innovación y la competitividad en Colombia.